Christian Zampini •  Actualidad •  12/12/2022

Los sindicatos denuncian nuevos despidos de TCPs en Ryanair por acudir a la huelga a pesar de los informes de Inspección de Trabajo

  • ATR y USO Sector Aéreo denuncian un nuevo despido en Málaga por los cambios de mínimos, a pesar de que un informe de la Inspección de Trabajo ha sancionado a la transnacional por uso abusivo del ius variandi y no respetar el derecho de la plantilla a la huelga.
Los sindicatos denuncian nuevos despidos de TCPs en Ryanair por acudir a la huelga a pesar de los informes de Inspección de Trabajo

Los sindicatos Asociación de Trabajadores (ATR) y USO Sector Aéreo, han denunciado un nuevo despido de Ryanair en el Aeropuerto de Málaga por incumplimiento de los cambios en servicios mínimos establecidos en las huelgas de tripulantes de cabina (TCPs).

Este despido, que se suma a las decenas realizados por la transnacional desde el inicio de las movilizaciones de la plantilla, es el primero que se realiza desde la sanción establecida por la Inspección de Trabajo.

En el informe, emitido a finales de noviembre, se destaca que los cambios de servicios mínimos establecidos por la compañía suponían una violación del derecho a huelga, al establecerlos “en frecuencias que no se encontraban comprendidas en los servicios esenciales”.

A pesar de ello, según denuncian los sindicatos, la compañía muestra con este despido su intención de continuar manteniendo el pulso contra la convocatoria sindical aplicando los criterios denunciados por la Inspección de Trabajo. Una actitud que fuentes de ATR achacan a “la impunidad que consideran que tienen en España”.

«A Ryanair parece darle completamente igual la nulidad de los despidos y esto, solo puede significar una cosa: que buscan sustituir a la plantilla sindicalizada y que reivindica sus derechos por nuevos empleados», advierte Fernando Martín Ricote, presidente de ATR y delegado LOLS en Ryanair. «Pero tantos años de abusos laborales no tienen precisamente contenta a la plantilla, así que quizá tendrá que despedirnos a todos», ha declarado.

Colaboración de las administraciones

Los sindicatos apuntan a la colaboración de las administraciones públicas, tanto desde los ministerios del Gobierno de España, como desde las administraciones autonómicas, con la transnacional de origen irlandés “a pesar de sus constantes incumplimientos de la legislación vigente en España”.

En este sentido, destacan la cooperación del ejecutivo autonómico canario, que el pasado 22 de noviembre anunció la reapertura de las bases de Ryanair en Tenerife y Lanzarote. Una reapertura que sucede al cierre de las bases realizado en enero de 2020 y que supuso el despido de más de 220 trabajadores y trabajadoras.

Los sindicatos critican el carácter fundamentalmente publicitario del anuncio, apuntando a declaraciones desde la administración que apunta a la creación de 33.000 puestos de trabajo a través de esta reapertura.

“Es difícil de creer que Ryanair vaya a dar trabajo, de la noche a la mañana, a más del 3% de la población activa de Canarias, cuando mantiene a 6.000 empleados en todo el país”, apuntan Martín Ricote. “Se trataría de un dato anecdótico, si no pusiese de manifiesto el nivel de absurdo al que parecen estar dispuestas las administraciones para defender las prácticas de una empresa que no parece dispuesta a aceptar las leyes españolas”, añade.


Huelga ryanair /