Redacción •  País Valencià •  12/11/2025

CGT denuncia la indefensión en la que se encuentran las trabajadoras de asistencia a domicilio ante los accidentes laborales

  • Trabajadoras de empresas como ahora Atentia Azahar S.L. afirman que la falta de reconocimiento incide negativamente en su salud, seguridad y condiciones laborales.
CGT denuncia la indefensión en la que se encuentran las trabajadoras de asistencia a domicilio ante los accidentes laborales

María es trabajadora de ayuda a domicilio y afiliada a CGT. Durante la temporada sufrió dos episodios de sobreesfuerzo, levantando peso y subiendo escaleras sin ascensor. Presentó lesiones en mano, antebrazo, hombro, espalda y pie. Al acudir a Mutua Universal, las lesiones no fueron reconocidas como accidentales, sino como enfermedad común. Esto obliga a las trabajadoras a seguir trabajando enfermas, sin la cobertura legal que deberían tener, y aumenta la presión sobre la plantilla. María es un nombre ficticio pero, tal y como denuncia la Confederación General del Trabajo (CGT), casos como este y similares se repiten a lo largo de todo el territorio del Estado Español en el sector de ayuda a domicilio.

“La ayuda a domicilio implica esfuerzo físico diario: trasladar personas y objetos, caminar largas distancias y subir escaleras”, explica Amparo Faus, trabajadora de ayuda a domicilio y militante del sindicato libertario. “La subestimación legal y estadística de los riesgos nos deja a las trabajadoras desprotegidas y evidencia la necesidad de reconocimiento, prevención y visibilidad del sector”. Según Faus, en su Sección Sindical de CGT en la empresa Atentia Azahar S.L. – con alta afiliación – , en 2025 el 40 % de las afiliadas estuvieron de baja, pero solo el 3 % fueron reconocidas como accidentes laborales, “algo difícil de entender considerando la carga física del trabajo y una edad media de 49 años”.

Tal y como apuntan desde la central anarcosindicalista CGT, mientras Mutua Universal comunica que los accidentes laborales gestionados por ella aumentaron un 1,3 % en 2024, en el sector de ayuda a domicilio las trabajadoras denuncian que sus lesiones graves se siguen reconociendo como enfermedad común, dejando un vacío de protección que afecta a miles de trabajadoras. Cabe destacar que, según el Artículo 156 de la Ley General de la Seguridad Social: “Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.”

Algunas de las consecuencias negativas que se derivan son una cobertura insuficiente, ya que las bajas por enfermedad común ofrecen menos derechos que un accidente laboral; la falta de prevención al no ir los accidentes sucedidos de mejoras; el aumento de la presión sobre la plantilla – con un 40 % de bajas y solo un 3 % reconocidas como laborales -,  y la invisibilidad estadística, ya que los datos de Mutua Universal no reflejan la situación real del sector, dificultando la presión pública y sindical.

“Ninguna institución ni mutua ha hecho un informe específico sobre siniestralidad en el sector de ayuda a domicilio, a pesar de la peligrosidad de sus tareas, lo que ya denota de por si la situación de desigualdad en la que nos encontramos”. “En teoría, toda lesión sufrida en el trabajo debe ser reconocida como accidente laboral, y la mutua debe asumir su cobertura. Nosotras, exigimos estas condiciones que consideramos básicas, no solo para nosotras, sino para el conjunto de la clase obrera”.


Servicio de Ayuda a Domicilio /