La Plataforma contra la Contaminación de Almendralejo lleva a la Asamblea de Extremadura el problema del agua potable en ese municipio
El día 10 de enero de 2023, invitados por el Grupo Parlamentario Unidas por Extremadura, la Plataforma contra la Contaminación de Almendralejo intervino en la Comisión de Transición Ecológica y Sostenibilidad que trataba sobre el Proyecto de Ley (PLEY-12), de gestión y ciclo urbano del agua de Extremadura.

Su exposición se centró en dos puntos: la participación real y efectiva de los ciudadanos en los procedimientos medioambientales y el reiterado incumplimiento de las normas por las diferentes administraciones.
En el primer punto se puso como ejemplo los impedimentos a los que se enfrentan los ciudadanos a la hora que revisar los proyectos sometidos a exposición pública. Solamente se pueden consultar de forma presencial en horas de oficina en la Consejería o Ayuntamiento a la que correspondan. No se permite hacer fotos de ninguna página del proyecto. Se pueden solicitar copia especificando el número de página previo pago de las tasas establecidas.
La Plataforma propuso que se pusieran los proyectos completos en la página web de la Junta de Extremadura previa consulta al promotor, el cual podría, comunicando los derechos a proteger, pedir que algunos documentos no se pusiesen en la web.
En el segundo tema se pusieron varios ejemplos de cómo las administraciones incumplen de forma reitera la obligación legal que las obligan a suministrar la información ambiental solicitada en el plazo máximo de un mes.
También se informó de cómo la Plataforma tuvo que recurrir al Defensor del Pueblo y al Consejo de Transparencia y buen Gobierno para recibir la información solicitada sobre el agua potable que se suministra en Almendralejo. Se les comunicó que sigue abierto un procedimiento en la Unión Europea sobre este mismo asunto. La asociación hace más de diez años que está trabajando en este problema para que Almendralejo deje de abastecerse del río Guadiana.
El agua captada en el río es de tan mala calidad que, según documentación aportada por el SES (Servicio Extremeño de Salud), en cumplimiento de una resolución del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno, se utilizan una media de 830 kilogramos de reactivos al día para limpiarla y desinfectarla.
Los ciudadanos, conscientes de la mala calidad del agua potable, recurren al agua embotellada, generado una media de 7.000 envases de plástico al día, parte de los cuales terminarán contaminando el medio durante años.
La asociación reitera que estamos ante un problema de salud pública que pone en peligro a los ciudadanos. Seguramente, a corto plazo, no se vean los efectos para la salud que tiene beber esta agua, dado que se trabaja de forma intensiva para desinfectarla, evitando así los síntomas que la contaminación por microorganismos (bacterias o virus) podrían producir. Sin embargo, son muchas las sustancias, conocidas y nuevas, procedentes de fuentes difusas como la agricultura y la industria, que no se eliminan en la potabilizadora y que, como hemos comprobado, dejan de medirse o se miden en épocas del año en las que se prevén menores cantidades, y las consecuencias a medio o largo plazo no son fáciles de predecir y seguramente, si se producen, será imposible de demostrar la relación causa efecto.