Redacción •  Actualidad •  10/07/2025

APDHA denuncia que el Ayuntamiento de Sevilla se hace eco de los bulos sobre la “okupación” en vez de atender los verdaderos problemas de la ciudad

  • La oficina antiocupación inaugurada en Sevilla busca criminalizar la pobreza.
APDHA denuncia que el Ayuntamiento de Sevilla se hace eco de los bulos sobre la “okupación” en vez de atender los verdaderos problemas de la ciudad

Sevilla, 10 de julio de 2025. La delegación de Sevilla de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) tacha como “vergonzosa e indignante la creación de la Oficina antiocupación” que el Ayuntamiento de Sevilla inauguró el pasado 4 de julio. Una medida pactada por el consistorio sevillano de PP y Vox el pasado mes de enero, que “busca criminalizar la pobreza y que no atiende a los problemas reales que sufre la ciudad”.

La APDHA denuncia que “el Ayuntamiento nos distrae con el miedo a la okupación” en lugar de abordar soluciones accesibles a la falta de acceso a la vivienda, ya que “vivir con dignidad se ha vuelto un privilegio en nuestra ciudad”.

Según datos del Ministerio del Interior, en el año 2023 en toda la provincia de Sevilla hubo 506 denuncias por ocupación de viviendas sobre un parque de 919.899 unidades . O sea, un 0,05% del total. En esta cifra se incluyen tanto lo que son primeras viviendas o viviendas vacacionales (cuya ocupación constituiría un allanamiento de morada) como la de viviendas vacías (usurpación), mayoritariamente en manos de bancos y fondos de inversión. Las denuncias bajaron un 30% frente a las del año pasado, una cifra poco significativa si no fuera por la publicidad desmedida que se le hace desde los medios de difusión auspiciados por los vendedores de alarmas, seguros, puertas blindadas, etc.

Mientras tanto, en la ciudad de Sevilla más de 18.000 familias están inscritas en el registro de demandantes de vivienda pública. Y es sabido que muchos no llegan a hacerlo por la falta de la documentación requerida y por las bajas posibilidades de acceder a una vivienda pública. La demanda turística ha disparado el precio de los alquileres en un entorno de precariedad laboral generalizada. Además, en España, sólo el 3,3% del parque de viviendas es vivienda social, una cifra muy por debajo de los medios europeos, que se sitúa en el 9,3%. La APDHA insta que «esta diferencia evidencia una grave carencia estructural: la falta de vivienda pública asequible y accesible ante lo cual EMVISESA y su Oficina por el Derecho a la Vivienda resultan ser irrelevantes. Hay oferta mínima de vivienda pública en alquiler social accesible para quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad».

Para la APDHA “esa debería ser la prioridad del Ayuntamiento de Sevilla y nos distraernos con el ridículo debate de la ocupación”.

Y recuerda que “Sevilla tiene 6 de los 15 barrios más pobres del Estado español”. Para la entidad “el problema esencial de nuestra ciudad es la pobreza estructural a la que están sometidos buena parte de sus habitantes desde hace largos años y no el de la okupación”.

En vez de distraer atención a nuestros problemas creados por bulos interesados, el Ayuntamiento, al ser la institución pública más cercana a los vecinos y vecinas, debería intervenir directamente actuando si le corresponde o exigiendo y defendiendo ante los poderes competentes soluciones para los problemas reales que hoy afectan a los sevillanos y sevillanas, entre los que destacan:

  • Sanidad: La apertura de una oficina de atención a las personas afectadas por el colapso de la sanidad pública que interviene ante la Junta de Andalucía y que ésta gestiona soluciones a las listas de espera interminables, al personal médico mal pagado, a los centros de salud cerrados por la tarde y sin pediatras.
  • Escuela Pública: Sostenimiento, inversión y climatización de las aulas de las escuelas públicas y el apoyo integral al alumno con necesidades especiales.
  • Servicios Sociales: Garantizando una dotación suficiente de recursos humanos para la atención integral y personalizada de personas y familias en situación de vulnerabilidad o necesidad, asegurando una respuesta eficaz, cercana y temprana.
  • Cortes de luz: Activar el Plan de Emergencia Energética aprobado en el Pleno de julio de 2024, habilitar espacios públicos climatizados en las zonas, con especial atención a las personas electro dependientes, actuar de forma rotunda frente a Endesa.
  • Respuesta urgente al abandono de los barrios: limpieza, transportes, arbolado y zonas verdes, espacios deportivos, culturales y recreativos.

Desde la APDHA entendemos que “son muchas las urgencias sociales ignoradas: precariedad laboral, servicios sociales insuficientes, dependencia abandonada, vivienda inaccesible, pobreza infantil”. Desde nuestra entidad nos preguntamos “si la ocupación puntual de algunas viviendas es lo más urgente para la ciudad de Sevilla”.

Como entidad de derechos humanos «exigimos que vayan a la raíz del problema: inversión en vivienda pública, servicios sociales y empleo de calidad. Basta de criminalizar medidas la pobreza. Lo urgente es atenderla, no perseguirla».

Desde la APDHA Sevilla nos preguntamos “quién marca la agenda en materia de vivienda de esta ciudad ¿La Oficina por el Derecho a la Vivienda o un grupo de ultraderecha ‘desokupas’?”

La APDHA hace un llamamiento a la cordura y solicita al Ayuntamiento que pare de crear alarmas infundadas. El verdadero problema no es la “okupación”, es la falta de acceso a una vivienda digna.


okupación /