CGT lamenta la trágica muerte de cuatro personas tras el colapso de un edificio en el centro de Madrid
- Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social, hasta julio de 2025 se habían producido 431 muertes de personas trabajadoras.

La Confederación General del Trabajo (CGT) ha comunicado su pesar tras confirmarse el fallecimiento de cuatro personas trabajadoras, tras el derrumbe de un edificio en obras en el centro de Madrid, el pasado 6 de octubre. El trágico accidente tuvo lugar a primeras horas de la tarde, cuando parte del forjado de un inmueble situado en la calle Hileras colapsó. Varias plantas del mismo se vinieron abajo hiriendo a varias personas y dejando sepultadas a otras cuatro. A pesar de los esfuerzos de varias dotaciones de bomberos, los cuerpos de los desaparecidos fueron recuperados de madrugada, confirmándose el fallecimiento de los mismos.
Las trabajadoras fallecidas, tres hombres y una mujer, estaban contratadas para la empresa Ankar Demoliciones. Más tarde también transcendió que el edificio de 1965, y en el que estaban realizando tareas de rehabilitación, tenía “inspecciones técnicas desfavorables”, en concreto las de 2012 y 2022. Las obras se llevaban a cabo para convertir este edificio en un hotel de lujo.
La organización anarcosindicalista explica que estos datos reflejan las condiciones en las que tienen lugar la casi totalidad de los accidentes laborales en el Estado español: “Siempre le toca a la clase trabajadora pagar con la vida de quienes intentan ganársela”. Para CGT, los “accidentes” laborales es una lacra social que todavía no termina de concienciar a todos los sectores sociales, especialmente a aquellos que desconocen lo que es arriesgar la salud, o en el peor de los casos la vida, en empleos precarios, inestables e inseguros. El mercado laboral actual, algo que la clase política de cualquier color y signo conoce perfectamente ya que los datos demuestran que las medidas o estrategias para paliar esta realidad no están funcionando.
CGT hace alusión a los datos que avanzan desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social del gobierno de España, y explica que hasta julio del presente año ya suman casi las mismas muertes que durante todo el 2024. Es decir, al finalizar 2025 se habrán producido, con casi toda seguridad, más pérdidas de vidas de trabajadores. Los “accidentes” laborales, en mayor medida, están concentrados en el sector servicios, siendo Andalucía el territorio con más número de accidentes en lo que va de año.
Por último, desde la organización anarcosindicalista también han recordado la muerte reciente de otro trabajador de 30 años (Edgar) mientras realizaba labores de mantenimiento en una catenaria en Castellón de la Plana. Para Edgar era el tercer día de trabajo. CGT viene denunciando desde hace muchos años que la subcontratación también incide en la precariedad y en la inseguridad de los trabajadores. Del mismo modo, las anarcosindicalistas también son críticos con las Reformas Laborales, para las que exigen su derogación, especialmente con la última llevada a cabo por la responsable de la cartera de Trabajo, Yolanda Díaz (SUMAR). Aseguran desde esta central sindicalista que estas medidas, maquilladas totalmente en la última “reforma”, han venido a demostrar con creces que no sirven para mejorar la vida y las condiciones laborales de la clase trabajadora.
CGT insiste en que las muertes que tienen lugar en los centros de trabajo no son “fortuitas”, sino que están causadas por la estructura del propio sistema en el que millones de personas tienen que intentar sobrevivir cada día.