Redacción •  Actualidad •  09/08/2025

Radiotelevisiones Públicas en Lucha reclama la aplicación inmediata del nuevo reglamento europeo a los medios en España

  • Exigen la adopción del reglamento tanto a nivel estatal como en medios autonómicos para hacer frente a las «graves prácticas de manipulación informativa» que se producen en los entes públicos de radiotelevisión.
Radiotelevisiones Públicas en Lucha reclama la aplicación inmediata del nuevo reglamento europeo a los medios en España

La alianza ‘Radiotelevisiones Públicas en Lucha’ ha exigido la puesta en marcha inmediata y el desarrollo normativo para aplicar el nuevo Reglamento Europeo de Libertad de Medios en el conjunto del estado español, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico.

Desde la plataforma, que reúne a comités de empresa de radiotelevisiones autonómicas de Asturias, Euskadi, Cataluña, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Canarias, así como las secciones sindicales de CGT y CCOO en RTVE, y la sección sindical de CCOO en el ente público de radiotelevisión de Murcia, apuntan a «las graves prácticas de manipulación informativa, represión sobre las personas trabajadoras que no se someten, intensos procesos de privatización de servicios (incluso de contenido informativo), reducciones de plantilla que obligan a la centralización de la información en los territorios y una cabalgante concepción mercantilista de la información y la programación que, alejada ya del servicio público, reduce a los profesionales a meros gestores de contenidos en diversos formatos».

En este sentido, señalan que el Reglamento establecido en la Unión Europea, cuya entrada en vigor fue este viernes, 8 de agosto, facilitaría el establecimiento de medidas para garantizar la independencia de los medios públicos, la autonomía editorial plena, la transparencia de los sistemas de gobernanza y el blindaje de los y las profesionales frente a las presiones e injerencias, así como la determinación clara de la autoridad o autoridades competentes para supervisar el cumplimiento del Reglamento en los distintos medios.

Entre los elementos que apuntan del reglamento, destacan que el nombramiento de los equipos directivos deberá hacerse en todos los casos por procedimientos abiertos, transparentes y no discriminatorios, con duración limitada y por mayorías cualificadas de los parlamentos para evitar perfiles alineados con los gobiernos, no debiendo además coincidir en el tiempo estos nombramientos con la conformación de los sucesivos gobiernos.

Asimismo, apuntan que los Consejos de Administración de los Medios de Comunicación públicos deberán estar formados por profesionales solventes e independientes de contrastada trayectoria y no por políticos.

También señalan que según el Reglamento, todos los medios deberán contar con mecanismos que protejan la libertad de las personas informadoras, sean estatutos profesionales y/o consejos de redacción, cuyos dictámenes deberán ser vinculantes para ser eficaces.

También que los nombramientos de los profesionales que a propuesta de los Consejos de administración obstenten las direcciones de informativos de los medios públicos deberán ser avaladas por los Consejos Profesionales.

Finalmente, subrayan que según el Reglamento, se garantizará que la financiación de los medios públicos sea plurianual, estable y adecuada, basada en mandatos de servicio público definidos y evaluables, con contratos- programa plurianuales que eviten castigos en forma de recortes.

«Apuntadas las exigencias fundamentales, la alianza RTVs Públicas en Lucha, que representa a la práctica totalidad de los trabajadores y trabajadoras de los medios públicos, reafirma su compromiso con la defensa de estos como garantes fundamentales de la democracia, solicitando que tanto los diferentes gobiernos como todos los partidos políticos del estado español con representación en el Parlamento Europeo que votaron a favor del Reglamento se impliquen en su inmediata aplicación y llamando al conjunto de la sociedad a tomar conciencia de la grave situación que los medios públicos atraviesan por intereses espurios y partidarios que es ya de una vez por todas imprescindible erradicar, para defender entre todas nuestro derecho fundamental a recibir una información veraz, completa y plural», han señalado.


Medios de Comunicación /