Ecologistas en Acción reclama medidas de viabilidad para la pareja reproductora de lince ibérico en la Sierra de Córdoba
- Ecologistas en Acción celebra lo que apunta a una recolonización por parte del lince ibérico de la Sierra de Córdoba y apunta a que ahora le corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.

50 AÑOS DESPUÉS DE SU DESAPARICIÓN EL LINCE IBÉRICO SE REPRODUCE EN LA SIERRA DE CÓRDOBA
La desaparición y escasez de conejo común en la Sierra de Córdoba ha sido determinante para que la recolinización de la Sierra de Córdoba por parte del lince ibérico, haya tardado varias décadas. Esto a pesar de las numerosas alertas por parte de las organizaciones ambientalistas a la Junta de Andalucía de la progresiva desaparición de los últimos reductos de lince ibérico en el conjunto de Andalucía. Por fin, se confirma un territorio reproductivo en el término municipal de Córdoba. Ahora corresponde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a adoptar las medidas complementarias que garanticen la viabilidad de la primera pareja reproductora de lince ibérico en el municipio de Córdoba.
La consolidación de un territorio reproductivo del lince ibérico (Lynx pardinus) en la Sierra de Córdoba es una gran noticia y una gran responsabilidad para todos y todas. No ha sido fácil. Áreas potenciales muchas y buenas, pero sin al presencia de su principal presa, el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus).
La presencia de la pareja y su descendencia en un área con varias vías de comunicación y con una elevada presencia humana, y varias actividades de riesgo para la especie requiere, a juicio de Ecologistas en Acción, la adopción de varias medidas urgentes que reduzcan el riesgo de la pérdida de la pareja reproductora y sus descencientes.
Entre las medidas o acciones que se deberían de adoptar con absoluta inmediatez si no se han activado ya, algo que esta asociación ambiental desconoce, serían las que siguen:
- Suelta de conejo en áreas controladas (lo propio sería mediante cercados). Con ello se evitaría el continuo trasiego por vías de comunicación, cada día más frecuentadas por el aumento de la población residencial fija en la Sierra, y parajes de alto riesgo como El Patriarca, donde numerosos vecinos pasean sus animales de compañía por este espacio municipal.
- Aviso a guardas de campo y propietarios de la presencia de la especie y de la prohibición del uso de métodos de captura ilegales.
- Revisión de cercados y mallas de las fincas que integran el territorio reproductivo de la especie por parte de los agentes de medioambiente de la Junta de Andalucía, Sería conveniente ampliar a las fincas limítrofes (dispersión de los cachorros, particularmente los machos).
- Iniciar contactos directos con la propiedad para la firma de “Acuerdo de Colaboración”, para que permitan agilizar acciones activas de gestión que garanticen en lo posible la consolidación del territorio reproductivo de la especie en la Sierra de Córdoba.
- Mayor presencia de agentes de medioambiente que garanticen el debido control de las numerosas personas que pasean con sus mascotas, incluido perros de caza, por El Patriarca y alrededores. También es fundamental controlar los episodios de furtivismo que se viene dando desde hace muchos años en los parajes donde los linces se están acercando en buscan de sustento alimenticio.
- Adquirir, mediante acuerdo con la propiedad, los derechos de caza menor en el área que se mantiene a duras penas la presencia de la especie presa del lince ibérico; circunstancia que ha hecho posible la reproducción de la especie en la Sierra de Córdoba.
- Instalación de señales de advertencia de la posible presencia de la especie en los viales cuyo trazado discurre por el área lincera (A-601 y la CO-3402).
- Captura de los padres y descendencia para testar su estado de salud y la colocación de collares de seguimiento como el mejor sistema de protección activa de la especie.