Redacción •  Actualidad •  07/11/2025

Más de 30 organizaciones alertan: cualquier intento de debilitar la ley europea contra la deforestación es un paso atrás inaceptable

  • La Alianza Cero Deforestación, de la que forma parte Ecologistas en Acción, junto a una treintena de entidades de la sociedad civil española, ha hecho pública una declaración de apoyo firme al Reglamento de la Unión Europea sobre productos libre de deforestación (EUDR).
  • Las organizaciones exigen a las instituciones europeas que resistan las presiones para rebajar sus obligaciones o retrasar su aplicación, advirtiendo que cualquier modificación supondrá un paso atrás en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Más de 30 organizaciones alertan: cualquier intento de debilitar la ley europea contra la deforestación es un paso atrás inaceptable

Ante los intentos de reabrir y debilitar el texto del Reglamento de la Unión Europea sobre productos libre de deforestación (EUDR), las organizaciones firmantes recuerdan que el EUDR es una herramienta clave para proteger los bosques, defender los derechos de las comunidades locales y reducir las emisiones de CO₂. Consideran que cualquier medida que retrase, rebaje o genere excepciones en las obligaciones de diligencia debida para las empresas supondría un retroceso inaceptable, y penalizaría a aquellos actores económicos y países que ya se han preparado para cumplirla.

La declaración subraya que, en un contexto de declive forestal global continuado –con 6,73 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios destruidos solo en 2024–, la UE no puede dar marcha atrás. Las entidades reclaman a la Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo que  mantengan la ambición de la ley, garanticen su aplicación efectiva y prioricen la transparencia para los consumidores.

A continuación, se incluye el texto completo de la declaración.

Declaración de la sociedad civil ante los intentos de reapertura del texto del Reglamento EUDR, de lucha contra la deforestación en las cadenas de suministro

La crisis climática, ecológica y social global exige medidas firmes y coherentes. Frente a intentos de retrasar y rebajar las obligaciones recogidas en el Reglamento de la Unión Europea sobre productos libres de deforestación (EUDR), reafirmamos nuestro apoyo inequívoco al mismo. Este Reglamento protege la integridad de los bosques, defiende los derechos de las comunidades locales y es una herramienta esencial para reducir las emisiones asociadas a la pérdida de cobertura forestal. La UE no puede retroceder ahora: debilitar las obligaciones de diligencia debida o abrir excepciones para grandes corporaciones es un paso atrás inaceptable.

En 2024, los bosques del mundo vivieron un grave y continuo declive, lo que aleja cada vez más el cumplimiento de los objetivos de conservación para 2030. Se perdieron de forma permanente unas 8,1 millones de hectáreas de bosques, entre ellas 6,73 millones de hectáreas de bosques tropicales primarios, cuya destrucción liberó 3.100 millones de toneladas métricas de gases de efecto invernadero. La pérdida forestal en las Áreas Clave de Biodiversidad aumentó un 47% respecto al año anterior, poniendo en mayor riesgo hábitats esenciales. Estas pérdidas significan emisiones adicionales de carbono, pérdida irreversible de biodiversidad y hogares destruidos para comunidades indígenas y locales. Reducir la capacidad de rastrear y sancionar esas cadenas de suministro sería permitir que productos ligados a la deforestación sigan entrando al mercado europeo.

La deforestación sigue siendo impulsada principalmente por la agricultura industrializada (86%). Se trata de un problema sistémico, vinculado tanto al consumo interno como al comercio internacional, que requiere cambios profundos en la gestión del uso del suelo y del comercio. La falta de medidas obligatorias facilita que productos vinculados a la destrucción forestal lleguen a los mercados internacionales. El Reglamento europeo actúa directamente sobre esas cadenas de suministro: debilitarlo o dejar lagunas sería dar carta blanca a prácticas insostenibles.

Al mismo tiempo, los datos a medio plazo recuerdan que la política y la acción pública pueden cambiar tendencias: la FAO subraya que los bosques siguen bajo presión y que episodios extremos (incendios, expansión agrícola, acaparamiento de tierras) pueden revertir avances en poco tiempo. Esto demuestra que el EUDR es necesario tanto para consolidar las mejoras como para prevenir retrocesos.

Exigimos a la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo:

1. No debilitar el Reglamento europeo contra la deforestación. Cualquier modificación que reduzca la diligencia debida de las empresas socava el propósito de la norma y la confianza pública. Genera inseguridad jurídica y penaliza a los sectores económicos y países productores que sí han invertido y se han preparado para cumplir con la norma.

2. Trabajar intensamente con los países productores, las empresas, los pequeños agricultores y la sociedad civil para garantizar el éxito y la aplicación fluida de esta regulación, transcurridos los 12 meses adicionales para que las autoridades competentes y las empresas se pudieran adaptar a sus requisitos.

3. Transparencia total: los consumidores europeos tienen derecho a saber si su café, chocolate, aceite de palma, soja que se utiliza en la alimentación animal, carne o cuero contribuyen a la destrucción de bosques.

Este Reglamento es una palanca imprescindible en la lucha contra la deforestación y el cambio climático: protege la naturaleza, garantiza mercados más responsables y refuerza el liderazgo climático de la UE. Rechazamos cualquier intento de debilitarlo y pedimos a las instituciones europeas que traduzcan su retórica en hechos: recursos, controles y voluntad política para hacer cumplir la ley. El futuro de los bosques y de la justicia ecológica y social están en juego.

Firmado:

ADDA
Alianza Cero Deforestación
Amigas de la Tierra
ANA La Janda, Asociación Amigos de la Naturaleza
Asociación de Agricultura Regenerativa
ATTAC España
Carro de Combate
CGT (Confederación General del Trabajo
CJE (Consejo de la Juventud de España)
ClientEarth
Coordinadora Estatal de Comercio Justo
Earthworm Foundation
ECODES
Ecologistas en Acción
ELA Sindikatua
Federación de Consumidores y Usuarios CECU
Fundación Global Nature
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
Fundación Savia por el Compromiso y los Valores
Greenpeace España
Justicia Alimentaria
La Garbancita Ecológica S. Coop. Mad.
Mensa Cívica
Mighty Earth
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa
Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS)
SEO/BirdLife
Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología, SEAE
Solidaridad Internacional Andalucía
WWF España


deforestación /