El éxito educativo, el acceso al empleo y la lucha contra la discriminación, prioridades para la Fundación Secretariado Gitano en 2024
- El Informe Anual que presentamos recoge un resumen del impacto del trabajo en la vida de más de 38.000 personas.
- Entre los principales datos de los programas destaca que 4 de cada 10 de las personas en itinerarios de búsqueda activa, encontraron empleo; han participado más de 5.000 alumnos y alumnas en etapas educativas obligatorias y post-obligatorias, alcanzando buenos resultados; más de 1.000 víctimas de discriminación han sido atendidas y se han emprendido 23 litigios estratégicos.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) ha presentado su Informe Anual 2024 en formato online en https://www.gitanos.org/informeanual/ con un Folleto Resumen en papel y pdf, y un vídeo con los principales resultados de su actividad.
Somos una ONG de ámbito estatal con implantación en 15 comunidades autónomas con 82 sedes, que trabaja en 90 localidades. En 2024 atendimos a 38.533 personas de manera directa y tuvimos cerca de 140.000 participantes en más de 700 programas de formación y empleo, educación, vivienda, igualdad y lucha contra la discriminación, entre otros.
Con Sara Giménez en la Dirección general y Jesús Loza en la Presidencia, la FSG ha puesto en marcha un nuevo Plan Estratégico 2024-2030 que marca la prioridad en cinco ámbitos de intervención como son la educación, el empleo, la igualdad de trato, las mujeres gitanas y la vivienda, articulando la intervención con la incidencia política para conseguir un mayor impacto social.
La celebración de los 20 años de los Informes “Discriminación y Comunidad Gitana”, la presentación del impacto del programa Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas en Bruselas, la atención a las familias que se vieron afectadas por la dana en Valencia y la presentación del Estudio sobre el impacto del Ingreso Mínimo Vital en la situación de la población gitana en España, y el lanzamiento de la campaña La No vuelta al cole son algunos de los hitos que recogemos en el informe del año.
El acceso al empleo, una prioridad para la inclusión de la población gitana
Con el programa de formación profesional y empleo Acceder, calificado como la iniciativa europea de mayor impacto de inclusión sociolaboral dirigida a la población gitana, hemos atendido a 20.672 personas en 2024, de las que más de 4.500 consiguieron un empleo y cerca de 6.000 se han formado. Desde Acceder colaboramos con cerca de 4.000 empresas y atendemos las necesidades más específicas de la población joven con programas de formación dual en entornos laborales como Aprender Trabajando, Formatéate con Garantía y TándEM, este último en colaboración con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Con una tasa de inserción en torno al 42%, por ellos han pasado más de 600 jóvenes este año.
Por el éxito educativo del alumnado gitano
Durante el curso escolar 2022/2023 hemos trabajado en nuestros programas de educación Promociona conmás de 5.000 de alumnos y alumnas, más de 3.800 familias y cerca de 1.200 centros educativos.
Frente a las dramáticas cifras de fracaso escolar del alumnado gitano según nuestro último estudio, la intervención desde Promociona consiguió que de los alumnos y alumnas que se encontraban en 4º de la ESO, cerca de 200 titularan y de estos, el 90% pasara a estudios post-obligatorios. Del alumnado que ya estaba en los últimos cursos de estudios post-obligatorios, 186 titularon.
Lucha contra la discriminación, defensa de las víctimas y litigios estratégicos
En la lucha contra la discriminación atendimos a más de 1.000 víctimas de discriminación. Llevamos ante los tribunales 23 litigios estratégicos en casos de antigitanismo y presentamos el 20º Informe Anual Discriminación y Comunidad Gitana, donde recogimos 384 casos de discriminación. Continuamos con la coordinación del Servicio de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnico del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial o Étnica del Ministerio de Igualdad.
Por la igualdad de las mujeres gitanas
Apoyamos la promoción personal y social, y la empleabilidad de las mujeres gitanas. Lo hacemos con nuestro programa Calí a través de itinerarios personales. En 2024 hemos atendido a más de 1.000 mujeres y realizado 450 acciones formativas de sensibilización sobre igualdad de género en las que han participado cerca de 2.500 mujeres y más de 1.500 hombres. El pasado año apoyamos a más de 100 mujeres por situaciones de violencia de género.
Iniciativas para romper el círculo generacional de la pobreza
Atendimos a cerca de 17.000 personas en programas de Inclusión. Trabajamos con 3.856 familias con Planes de Intervención Integral y ofrecimos apoyo a más de 1.800 familias gitanas en situación de mayor exclusión para el acceso a una vivienda digna. A través de los programas que financian entidades como Fundación «la Caixa», atendimos a cerca de 3.000 menores y a sus familias con carencias de primera necesidad relacionadas con alimentación, salud e higiene y ofreciendo apoyo escolar.
Incidencia social y política para defender los derechos
En 2024 participamos en grupos consultivos de la Comisión Europea y asumimos la coordinación de la Red Europea EURoma en la que participan 15 Estados miembros y la Comisión Europea.
La publicación y difusión del Estudio sobre la situación educativa del alumnado gitano en España evidenció la grave situación del alumnado gitano y la necesidad de políticas efectivas. Con la campaña de sensibilización La NO vuelta al cole interpelamos a los poderes públicos a poner soluciones para garantizar el derecho a la educación en igualdad de la infancia y la juventud gitana.
Toda nuestra actividad ha contado un año más con el apoyo del Fondo Social Europeo Plus; la asignación estatal y autonómica del IRPF/ Subvenciones 0,7% Actividades de interés general consideradas de interés social; el apoyo de administraciones autonómicas y locales; entidades como Fundación “la Caixa” y empresas como Accenture, Fundación Orange oDeloitte, entre otras muchas, además de socios y donantes.
PRINCIPALES ENLACES DEL INFORME ANUAL FSG 2024: