Redacción •  Actualidad •  06/06/2023

Ansiedad, Depresión, y Exclusión Laboral: los efectos del racismo institucional que afectan a los solicitantes de homologación en España

Un nuevo estudio expone la preocupante situacion en la que se encuentra actualmente el colectivo de homologantes de la profesion de Odontologia. Sus datos exponen un realidad similar a los del estudio publicado un año atrás respecto a los profesionales de psicología que, a pesar de las promesas del Ministro Subirats y la aprobación de la L.O.S.U., aun a día de hoy siguen sin homologar.

Ansiedad, Depresión, y Exclusión Laboral: los efectos del racismo institucional que afectan a los solicitantes de homologación en España

Comunicado Centro de Estudios sobre la Migración, la Discriminación, y el Racismo Institucional (C.E.M.D.R.I.)

Nos encontramos ante profesionales que, ha raíz de las demoras y trabas al proceso de homologación, se encuentran transitando esperas de hasta 6 o 7 años en las que se ven marginados del acceso a su profesión, a la vez que ven como su salud, economía, y calidad de vida empeoran día a día.

A esto se suma un factor que no es menor: el maltrato institucional que reciben una y otra vez al intentar interactuar con el Estado para intentar reclamar por sus derechos. Todo esto se da en un marco en el cual parecieran importar mas los intereses de la Conferencia de Decanos de Odontología y de los Colegios Profesionales que la letra de la ley a la cual los afectados describen como «letra muerta» o «una promesa vacía».

VIDAS EN PAUSA

Esta situacion ha llevado a definir este proceso como «kafkiano» y a hablar de «vidas en pausa«. El Centro de Estudios sobre la Migracion, la Discriminacion, y el Racismo Institucional (CEMDRI) acaba de publicar el informe de un estudio que traduce en datos estas situaciones que hasta ahora se conocian por la prensa y por el boca a boca de los grupos de afectados donde se comparten estas experiencias y se intenta buscar soluciones. El estudio, realizado por los psicologos Gabriela Frias Goytia y Jose Maria Casas, conto con una muestra de 146 odontologas y odontologos de 14 paises, de los cuales el 91,78% se encontraban viviendo en España a la espera de su homologacion. Para consultar al estudio al completo puede accederse en el doi: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.18532.96642

Retomando el estudio de 2022 sobre el caso de psicologia los autores clasifican las problematicas que afectan al proceso de homologacion en dos tipos: transversales y especificas (Casas 2022). Las primeras afectan a las homologaciones de cualquier profesion, mientras que las segundas son las especificas de una profesion puntual, y son las que en casos como el de psicologia u odontologia hacen que el proceso sea aun mas complicado de lo que ya suele ser. 

Entre las problematicas trasversales encontramos: a) demoras en la asignación de número de expediente y visualización del mismo en la sede virtual, b) demoras e incumplimientos de los tiempos de tramitación por parte del ministerio, c) falla o inexistencia de comunicación, d) inconvenientes con los comprobantes de las tasas pagadas, e) extravió de expedientes, f) solicitud de documentación ya aportada y queconsta en expediente, g) demoras e incumplimientos de los tiempos de tramitación de ANECA, h) resoluciones incongruentes para misma titulación, universidad, y plan de estudio (Belgrano et al., 2021). 

En el caso de las especificas del caso de odontologia los autores señalan que: «Las barreras en este caso no estaban en la paralizacióndel procedimiento como se encontrará en el estudio de psicología sino en dos puntos:1) el análisis técnico previo a la resolución; y 2) la posterior imposibilidad de acceder a instancias formativas o de evaluación que permitirán cumplir con los requisitos exigidos para completar la homologación«. Respecto a este segundo punto señalan que tanto en 2018, como en 2021, el Defensor del Pueblo incluyo la probelamatica en su informe anual, no obstante nada ha cambiado a persar de tratarse de un problema que esta documentado y denunciado por el propio Estado.

Como señalabamos, una parte nodal de la problematica tiene que ver con las esperas, de los 146 encuestados un 73,97% tiene expedientes con 5 años o mas años, y el numero llega al 88,35% si bajamos la variable a los 4 o mas años. Si la subimos a los 6 o mas años el porcentual es de 21,91%. Cabe señalar que el plazo máximo indicado por el articulo 14 del RD 967/2014 para las homologaciones es de 6 meses desde su ingreso en registro hasta su homologación, con un máximo de 3 meses de suspensión de plazos para el informe de ANECA, esto es: un máximo de 9 meses en total desde su ingreso por registro.

Otro punto fuerte del estudio tiene que ver con las problematicas referidas a como se ha evaluado academicamente los expedientes. Por un lado se encuentran con que 118 de los encuestados se les está exigiendo para su homologación una asignatura con la que una parte de los Odontólogos Españoles no cuentan ya que solo esta presente en 75% de las universidades Españolas, y en muchas de ellas no lo esta como asignatura obligatoria. Por otro lado los encuestados señalan que compañeros de la misma carrera y universidad han obtenido resoluciones distintas por parte de la ANECA, asi algunos obtienen homologacion directa, otros condicionada a dos asignaturas, otros condicionada a 3, y otros a 5. ¿Como es posible que ante la misma formacion, plan de estudios, y universidad, se emitan informes diferentes?. En el estudio encontraran reseñados los datos de 4 de estas universidades, pero hay mas ejemplos.

Por ultimo los autores recogen las denuncias de los afecados respecto al examen de 2021 organizado por la CRADO donde solo 1% logro aprobar, y tambien las denuncias sobre el examen de Marzo 2023 que recogiera el diario EL PAIS en su articulo «El escandalo de los suspensos en el examen para dentistas extranjeros«. Estos examenes de caracter excepcional tienen lugar porque no se cumple con las 5 modalidades que la normativa vigente indica como posibles para el cumplimiento de los requisitos formativos complementarios, asi, luego de meses o años de espera se termina lanzado examenes sin garantias de calidad ni condiciones claras en los que los profesionales terminan participando a ciegas por no contar con ninguna otra opcion.

Con estos datos de contexto y situación podemos cerrar el apartado introductorio, y pasar lo que nos interesa: como todo esto impacta en la salud de estas personas.

EL COLECTIVO HOMOLOGANTE

¿Pero quienes son estas personas que se encuentran con sus «vidas en pausa»? ¿Que caracteristicas tiene este colectivo? ¿Cual es su formacion? ¿Cuales son sus años de experiencia?. Ante el intento de reducir estas personas a meros numeros de expediente pongamos de relieve su trayectoria formativa y años de experiencia para poder conocer de quienes estamos hablando.

Cuando hablamos de «vidas en pausa», nos referimos a un colectivo dónde un 48,63% tienen mas de 5 años de ejercicio profesional en su país de origen. Donde si hacemos un desglose completo vemos que: un 21,23% tenía más de 15 años de ejercicio, un 11,64% tenia de 10 a 15 años, un 15,75% tenia entre 5 y 10 años,  un 32,19% tenia entre 1 año y 5 años de ejercicio, un 17,81% tenía entre 0 a 1 año, y un 1,37% no ejerció la profesión en su país de origen. Como vemos, para la mayoría de este colectivo, su profesión no es solo un titulo, es identidad.

Hablamos no solo de titulos de Licenciatura, un 49,9% de ellos continuo su formación contando con estudios de posgrado, un 17,81% contaba con al menos una maestría, un 10,96% contaba con una especialidad, y un 1,37% contaba con un titulo de doctorado. 

Se trata de profesionales cualificados, con experiencia, que en muchos casos podrían asistir como catedráticos y expositores a congresos de odontología en España y ser escuchados con mucha atención por sus compañeros de oficio, siempre y cuando no decidan cambiar su domicilio ya que, al decidir migrar, cometieron el «pecado original» que los degrado automáticamente al status de personas sin formación a las cuales excluir y apartar. De repente sus saberes y capacidades «ya no valen» por el mero hecho de querer trabajar y aportar en esta tierra. La explicación de este «pase mágico» deberíamos ir a buscarla a los Colegios Profesionales, aunque podemos adelantar la respuesta, se trata de racismo institucional, ese racismo «Marca España» del que tanto se ha hablado hace tan solo una semana debido a que llegaron al punto de logar que un jugador de futbol dijera basta, pero que sucede a diario sin que a nadie le importe en lo mas mínimo salvo, claro esta, a sus victimas.

A las caracteristicas de este colectivo no podemos dejar de agregar una que consideramos fundamental, y que introduce la coordenada de la interseccionalidad del racismo:un 84,95% de las afectadas son Mujeres. En el caso de Psicologia este porcentaje era de 83,6%, no podemos dejar de preguntarnos entonces: ¿Las trabas a la homologación serían las mismas si se tratara de profesiónes dónde la mayoría de los solicitantes de homologación son hombres? ¿A qué puestos de trabajo destina España a estas mujeres a las que excluye?. Sara Guerrero Alfaro en su articulo para Pikara Magazine titulado «Migrar al pais de Nunca Jamas» nos deja muy en claro cuales son esos puestos de trabajo al dar lugar a la experiencia vivida en un Centro de Formación y Empleo de A Coruña por una profesional migrante que asistió a asesorarse: “¿Cómo hubiera podido imaginar que la técnica en turno ignoraría sus documentos, su título universitario, su currículum y que de ella solo tomaría en cuenta su país de origen y su color de piel?, ¿cómo te preparas para escuchar: “Aquí las chicas dominicanas como tú comienzan limpiando casas?”.

SITUACION LABORAL Y EXPECTATIVAS FUTURAS

En lo que refiere a la inserción laboral, un 15,75% no consigue trabajo, un 28,08% trabaja de otra cosa, un 47,26% trabaja como asistente dental, un 6,85% trabaja en un área de la odontología distinta a la de su interés, y solo un 2,05% trabaja en el área de la odontología de su interés. El trabajar de asistente dental podría parecerle a alguno una buena via de escape, o una forma de estar en contacto con la profesión desde un rol algo cercano, pero cuando preguntamos por ello los datos hablan por si solos: el 92,47% considera que esta situación es aprovechada por los empleadores para contar con profesionales altamente calificados en su plantilla a bajo coste. Vamos, la típica explotación laboral de toda la vida, apoyada en la situación de vulnerabilidad y necesidad a la que el propio sistema ha puesto a dichas personas.

En lo que refiere a la colegiacion profesional, sólo 1 de los encuestados pudo colegiarse, aunque señala que su credencial no es como la del resto de los colegiados ya que se ha incluido en la misma que es un dentista “homologado” marcando una distinción con el graduado local. Teniendo en cuenta que el Articulo 5 punto 1 del RD 967/2014 bajo el que se otorgó dicha homologación indica que “La homologación otorga al título extranjero,desde la fecha en que sea concedida y se expida la correspondiente credencial, los mismos efectos del título español al que se homologa en todo el territorio nacional” podría considerarse cuanto menos como arbitraria dicha distinción, innecesaria o incluso discriminatoria

Pero eso no es lo peor, sumemos a esta fotografía de situación la coordenada del tiempo, el horizonte de futuro: el panorama es desolador. Un 6,85% cree que no logrará trabajar nuevamente como odontólogo, un 60,96% lo considera difícil, y un 19,86% cree que le tomará al menos 2 o 3 años. Solo un 12,33% cree que logrará hacerlo en un plazo corto (1 año).

AFECTACIONES DE LA SALUD Y DUELO COMPLICADO

Pero bueno, si el trabajo no sobra que la salud no falte ¿verdad?. Tampoco. El 98,63 afirma que estás trabas han afectado su salud desencadenado un proceso de duelo. Este dato no es aislado, el estudio previo realizado sobre el colectivo de psicología arrojaba que el 90,3% consideraba encontrarse en medio de un proceso de duelo por la misma razón. 

¿Como las afecta?. Cómo era un estudio inicial, de corte exploratorio, apostamos a lo cualitativo, así les dimos una pregunta abierta para que pudieran explayarse. Luego trabajamos agrupando lo que indicaron extrayendo estas categorías a una tabla de frecuencia. Esta es la metodologia que ya se habia aplicado en el estudio del caso de Psicologia, por lo cual manenerla nos permitira obtener datos que a la hora de compararse mantuvieran un mayor nivel de consistencia metodologica.

Cómo vemos: Ansiedad, Depresión, afectaciones al autoestima y el autoconcepto, inicio de tratamiento, problemas para conciliar el sueño, mal humor, desesperanza, problemas económicos, impotencia y  sensación de perdida de agencia/control sobre la propia vida, sensaciones de humillación y discriminación, perdida de confianza en el sistema y sensación de que el mundo se ha tornado en un lugar injusto, ideación suicida, regreso al país de origen, e incluso un caso de suicidio fallido, un hermoso catálogo de todo aquello de lo que debería cuidarnos el estado pero que, en este caso, nos lo genera. Pero al parecer esto no le importa a nadie, ¿por que?, probablemente porque se trata de Mujeres, y de Migrantes, estas son dos las coordenadas clave entonces: Discriminación por Genero y por Origen.

Nuevamente los datos recabados coinciden con los obtenidos durante el estudio de Psicologia en lo que respecta a las categorias con mayor frecuencia, y el orden de las mismas, aunque en este caso se suman tambien algunas categorias nuevas que, junto a la mayor tasa de frecuencia, nos hablan de un nivel de afectacion mayor en lo que respecta a este colectivo.Respecto al duelo, nuestra hipótesis es que se trata de un duelo migratorio por el status que puede ser de mínima complicado, y en muchos casos a extremo. Y no es algo que se pueda decidir abandonar así sin más, luego de años de estudio y ejercicio, profesión es identidad. Se trata claramente de una encerrona trágica, la solicitud de homologación (demanda) pone a la homologante en dependencia de una institución que la maltrata. El rol del aparato del estado es claro: no existe allí un tercero de apelación, sino de complicidad.

Es preocupante ver como el bucle administrativo que se ha generado, va produciendo un deterioro en los profesionales que han quedado atrapados en el mismo. La pérdida de horizonte de vida, el deterioro en la salud y en la calidad de vida detectado por este estudio (y anteriores) constituyen una verdadera señal de alarma. Estas trabas burocráticas, también llamadas barreras burocráticas, deben entenderse como una serie de limitaciones, requisitos (muchas veces de difícil o imposible cumplimiento) o prohibiciones que impone la propia administración pública sobre un sector o sectores de la población. Otro concepto que se puede incluir en este apartado es el que denominamos racismo institucional, es decir, la marcada desigualdad y desventaja entre personas de diferentes culturas o etnias que habitan un mismo territorio y que suele traducirse en el fracaso colectivo de una organización, en este caso el Estado, para proporcionar un servicio adecuado y profesional a las personas debido a su color, cultura u origen étnico (McPherson, 1999). Todo este aparataje legal niega sistemáticamente a grupos de una sociedad de gozar los mismos derechos y privilegios que otros que si los gozan. Ya estudios evidenciaron como el racismo, incluida sus diversas manifestaciones, y la discriminación tienen impactos perjudiciales en la salud de quien los sufre y son un factor significativo que contribuye a las disparidades de salud en diferentes países (Krieger et al, 1993; Harris et al, 2006).

Entre las posibles soluciones uno de los encuestados indicaba que debía indemnizarse a los afectados por el daño sufrido. En las respuestas a como se habían visto afectados muchos hablaban de “arrepentimiento de haber migrado” y señalaban que el daño probablemente era irreparable. No podemos dejar de preguntarnos entonces ¿por qué el estado genera este daño? Si todos los días leemos en las noticias de España sobre los problemas de salud mental de la población, la faltade Psicólogos Especialistas en Psicología Clínica (PEPC) en el Sistema Público de Salud, y no deja de concientizarse respecto a cómo las condiciones habitacionales, de trabajo, y demás variables contextuales afectan nuestra Salud Mental y nos enferman, ¿Cómo puede ser que el estado tenga como política pública generar dicho daño en lugar de evitarlo?

Si se trata de una política pública, y sabemos que cosas generan daño, y como lo generan, ese daño entonces no es una casualidad, o mala suerte, sino un producto del sistema, y como tal tiene una intencionalidad. No olvidemos que España se congratula de ser un Estado del Bienestar, donde supuestamente todas sus intervenciones y políticas públicas están encaminadas a mejorar el bienestar y calidad de la vida de la ciudadanía, y que se adhiere a la Agenda 2030 como parte de ese supuesto compromiso. Encontramos entonces una contradicción flagrante entre el discurso que sostiene el estado y sus actos. Un compromiso real, pasaría entonces, no solo por poner fin a estas contradicciones sino también por una política activa que tome como eje la reparación del daño causado

Otra coordenada que no se puede obviar es que una buena parte de los afectados, al menos en lo que respecta a esta muestra, son parte de lo que hoy día conocemos como la “diáspora venezolana”. Muchos de ellos llegaron a una España que prometía acogida, un imperio de la ley, y garantías y derechos con los que no contaban en su querida tierra de origen. Algunos de los encuestados lograron incluso formalizar su permiso de estadía mediante la figura de asilo. No obstante, el tránsito por esta injusta situación los expuso a una realidad de maltrato institucional que contrastaba ampliamente con lo prometido, a la vez que los revictimizaba allí donde se les había prometido refugio y protección. Este punto está presente en las respuestas que expresan una sensación de que el mundo se ha tornado en algo injusto y manifiestas una pérdida de fe en el sistema.

Nos encontramos entonces con una normativa que plantea un sistema de homologación con unas condiciones y garantías (plazos de resolución, modalidades de cumplimentar requisitos formativos, etc.) que luego en la práctica están muy lejos de concretarse. Se produce así un desacople entre la promesa de un estado de derecho y una realidad donde el Estado no solo no puede ofrecer un informe técnico en condiciones y coherente (ANECA) sino que también se desentiende de parte del proceso delegándolo en 3ros (CRADO y Universidades) sin auditar los medios necesarios para que se cumpla con lo prometido y desentendiéndose de su obligaciónde hacer cumplir la ley.

Es precisamente en ese desacople es donde se rompe el pacto social, incumpliendo el Estado con los ciudadanos que han adscripto a un procedimiento confiando en las reglas de juego que el Estado había prometido (legislacion vigente). Encontramos entonces un estado ficticio o supuesto, que se muestra de una manera (deseable) legislando una serie de derechos que lo muestren moderno e inclusivo para luego mostrar su verdadera cara solo a quienes creyendo en dicha utopía se someten al «proceso». Promete así con una cara luminosa y una voz cristalina mientras que, a quienes que creyendo en sus promesas ingresan en el laberinto de sus procedimientos, los expone a la más oscura violencia institucional donde no sabrán de quién defenderse, o a quien atacar, ya que el propio sistema traslada las culpas de una a otra instancia de los mil rostros en los que encarna está hydra de intereses corporativos, xenofobia, tráfico de influencias, y prevaricación. Kafka escribiría en su obra, con una claridad absoluta, que «la sentencia no se pronuncia de una vez, el procedimiento se va convirtiendo lentamente en sentencia«, en el caso de las homologaciones la espera, las dilaciones, los rodeos, y los requisitos de imposible cumplimiento, derivan en vidas en pausa que son por sí mismas una condena sin que nadie haya dictado sentencia.

Nos encontramos entonces con un modo de funcionamiento, intencional, con un dispositivo que persigue un fin, y no con algo que está mal planificado, falla, o no funciona. El Doctor en Antropología Social Luca Sebastiani, al abordar las problemáticas de las homologaciones en el año 2018, lo definía de la siguiente manera: «No las considero, por tanto, una patología que desvirtúa el correcto funcionamiento de mecanismos institucionales por lo demás inclusivos, sino un dispositivo que se articula y (re)produce mutuamente y junto a ellos, dando lugar a efectos estratégicos de conjunto y resultando en procesos de inclusión y exclusión diferencial. Dicho aún con otras palabras: lo que no puede decir expresamente la ley con su retórica pretendidamente universalista, lo hace la burocracia -generalmente sin decirlo, pero a veces incluso diciéndolo-.«

El estudio, aqui reseñado de manera breve, aborda todo ello con mayor profundidad en sus «Conclusiones y Discusion» que van desde la pagina 23 a la 38, y tambien en sus «Propuestas de Solucion» que encontraran en paginas 38 a 42, y que les invitamos a leer haciendo click en este enlace. Esperamos la difusion del mismo ayude a devolverle la voz al colectivo afectado y permita dar un paso mas en el camino hacia la solucion de esta injusticia y la reparacion del daño causado.
¡Por una Homologacion Justa! ¡Por justicia y reparación!

C.E.M.D.R.I. y F.I.M.

BIBLIOGRAFIA:

Belgrano, P., Faundez, K., & Szybut-Galarza, G. (2021). Informe sobre “Encuesta sobre tramitación de homologación de títulos universitarios de argentinos ante España”. APSAE.

Boglione, L. (2022). Informe sobre odontología en pacientes especiales. Odontos Homologantes, Madrid, España. Págs. 1 a 15.

Brascia, C. A. (2023). El escándalo de los suspensos en el examen para dentistas extranjeros: “Es una burla, una estafa”. Diario EL PAIS, 19/04/2023

Casas, J. M., Frias-Goytia, G. L. (2023). Informe independiente del “Estudio sobre el proceso de Homologación, Equivalencia o Convalidación de las titulaciones extranjeras de odontología en España”. Centro de Estudios sobre la Migracion, la Discriminacion, y el Racismo Institucional (CEMDRI).

Casas, J. M., Belgrano, P., Faundez, K., & Szybut-Galarza, G. (2022). Informe sobre “Estudio sobre el proceso de Homologación, Equivalencia o Convalidación de las titulaciones extranjeras de psicología en España.”. APSAE.

Casas, J. M. (2022). Propuesta para un estudio sobre los efectos psicopatológicosque las demoras en las homologaciones de titulaciones extranjeras tienen sobre el colectivo de psicólogas y psicólogos migrantes. Universidad de Barcelona.

Defensor del Pueblo. (2019). Informe Anual 2018 y debates en las Cortes Generales.

Defensor del Pueblo. (2022). Informe Anual 2021 y debates en las Cortes Generales.

Frias-Goytia, G. L., Themme-Afan, C. (2022). Efectos Psicosociales de la discriminación racial. En “Informe anual sobre el racismo en el Estado español 2022 Denuncia e infra denuncia en el ámbito de la discriminación, racismo y odio desde una perspectiva victimocéntrica”, Pags 124-138, Federación SOS Racismo.

Guerrero-Alfaro, S. (2022). Migrar al país de Nunca Jamás. Pikara Magazine, 28/09/2022.

Harris R, Tobias M, Jeffreys M, Waldegrave K, Karlsen S, Nazroo J. (2006). Racismand health: the relationship between experience of racial discrimination and health in New Zealand. Soc Sci Med. 2006; 63(6):1428–4.

Kafka, F. (1925). El proceso. Manuscrito publicado de manera póstuma por Max Brod.

Krieger N, Rowley DL, Herman AA, Avery B, Phillips MT. (1993) Racism, sexism, and social class: implications for studies of health, disease, and well-being. Am J Prev Med.1993;9(6):82–122.

Macpherson W. (1999). The Stephen Lawrence inquiry. Report of an inquiry by Sir William Macpherson of Cluny. London: Stationery Office, 1999.

Sebastiani, L. (2018). La Universidad, entre titulitis y destitularización: relato sobre el esperpento burocrático. El Salto Diario Andalucía, 12/06/2018.


Centro de Estudios sobre la Migración, la Discriminación, y el Racismo Institucional (C.E.M.D.R.I.)

Contacto: cemdri_fim@gmail.com

tw: https://twitter.com/CEMDRI_FIM
Inst: https://www.instagram.com/cemdri_fim/Linkedin: https://www.linkedin.com/company/centro-de-estudios-sobre-la-migracion-la-discriminacion-y-el-racismo-institucional/

En Barcelona y A Coruña, Mayo 2023.

racismo /