Redacción •  Actualidad •  04/08/2025

El espejismo del “anillo central”: FADE, sindicatos y Principado insisten en un error estratégico

Hay alternativas más eficaces para el sistema eléctrico asturiano.

El espejismo del “anillo central”: FADE, sindicatos y Principado insisten en un error estratégico

Desde Ecoloxistes n’Aición d’Asturies queremos manifestar nuestro desacuerdo con la reciente solicitud conjunta del Gobierno del Principado, FADE y los sindicatos mayoritarios, que “urgen el anillo eléctrico para no perder inversiones vitales para la región”. Consideramos que esta petición incurre en un diagnóstico erróneo, anclado en un modelo energético superado, y que, lejos de contribuir a una transición justa, perpetúa disfunciones en el sistema eléctrico asturiano. Mientras tanto hay intereses empresariales muy concretos que se están viendo favorecidos.

El llamado “anillo central de Asturies” fue concebido en un contexto de fuerte generación térmica de carbón, como Soto de Ribera, Lada y Aboño, y de refuerzo de transporte como la fallida Línea de Alta Tensión (LAT) Sama-Velilla. Hoy, ese escenario ha cambiado radicalmente: se han cerrado instalaciones clave, como Lada, los grupos térmicas de carbón ya no funcionan, y los propios órganos de planificación eléctrica estatales han descartado el anillo, al considerarlo innecesario para el nuevo modelo basado en renovables, eficiencia y generación distribuida.

Insistir en este anillo como solución “urgente” es resucitar una planificación obsoleta, con un alto coste ambiental y económico, y que desviaría recursos de actuaciones realmente necesarias para la transición energética en Asturies.

Una alternativa razonable sería acometer las actuaciones previstas en Soto, Grau y Avilés, y especialmente la puesta en marcha de la subestación de Tabiella/Granda/Gozón, fundamental para dar servicio a 220 kV a la industria asturiana de la zona, que venía siendo atendida por la Central Térmica de Aboño.

Mientras estas actuaciones se posponen, se cambian de nombre, se cambian de ubicación, la empresa EDP está obteniendo beneficios extraordinarios gracias a la situación de bloqueo. La central de Aboño II, ahora operando con gas, se mantiene activa mediante el mecanismo de restricción técnica, lo que le permite recibir pagos muy superiores a los del mercado eléctrico habitual. Esto sucede, aunque existan plantas más eficientes, como Soto IV, central a la que ha desplazado.

Estamos, por tanto, ante un caso claro de rentabilidad del retraso: la no ejecución de nuevas infraestructuras útiles permite a una instalación fósil seguir funcionando con privilegios, sin responder a criterios de eficiencia ni de sostenibilidad.

Desde Ecoloxistes n’Aición d’Asturies llamamos a abandonar el espejismo del anillo central y a construir un consenso regional en torno a una planificación moderna, eficiente y al servicio del interés general. No se trata de hacer más de lo mismo, sino de hacer lo necesario, de forma más justa y eficaz.


energía eléctrica /