Redacción •  Actualidad •  03/05/2025

La Asociación Educación Digital Responsable y el movimiento Adolescencia Libre de Móviles Andalucía buscan apoyo institucional para educar sin smartphones

  • Movimiento Sumar Andalucía se ha hecho eco de la iniciativa de esta asociación de madres y padres que trata de dar la vuelta a la situación que actualmente viven niñas, niños y adolescentes andaluces por el uso indiscriminado que hacen del smartphone y los daños y riesgos que ello conlleva.
La Asociación Educación Digital Responsable y el movimiento Adolescencia Libre de Móviles Andalucía buscan apoyo institucional para educar sin smartphones

En los últimos días se ha celebrado una reunión entre miembros de Movimiento Sumar Andalucía, de la Asociación Educación Digital Responsable y del movimiento a nivel andaluz Adolescencia Libre de Móviles cuyo objetivo era alertar de la creciente preocupación de madres y padres andaluces por el empleo que se hace de los smartphones, especialmente en los centros educativos. En esa reunión, a la que asistieron la diputada andaluza y coordinadora del Movimiento en nuestra comunidad, Esperanza Gómez, y el miembro del Grupo Coordinador estatal, Roberto del Tío, se recordó que existe una Instrucción de la Junta de Andalucía en la que “se prohíbe el uso de móviles durante el horario lectivo, recreos, actividades complementarias y extraescolares”, salvo con fines didácticos y con criterios pedagógicos justificados. Pero dicha Instrucción no se está cumpliendo debido, principalmente, a la forma en la que ha de retirarse el dispositivo al alumnado: de manera voluntaria por parte del estudiante, apagado y en presencia de dos miembros del equipo directivo. La prohibición de uso del smartphone se extiende, además, a todo el espacio de tiempo que incluye horario lectivo y recreos así como a las actividades complementarias y extraescolares, momentos en los que no tienen porqué estar presentes en el centro educativo, al menos, dos miembros del equipo directivo.

Los miembros de la Asociación y del movimiento andaluz plantean otra fórmula para conseguir que el alumnado se mantenga alejado de los riesgos que supone el uso indiscriminado de los smartphone, y pasa por aportar más información para la mayor concienciación de las familias a través de diferentes estrategias, que los padres y madres asuman más responsabilidad, primero, a través del pacto de familias para retrasar su uso y, además, no dejando que sus hijas e hijos lleven los dispositivos a los centros educativos.

Sin obviar el hecho de que las nuevas tecnologías contribuyen al progreso de las sociedades desarrolladas, hay que alertar sobre los peligros y los riesgos que conllevan su uso, especialmente el que se hace de ellos en edades tempranas. Recientemente, ha sido la Asociación Española de Pediatría (AEP) la que ha recomendado no usar pantallas hasta los 6 años, no más de 1 hora diaria

entre 6 y 12 años y ha alertado del perjuicio que conlleva su uso en edades tempranas en áreas como el sueño, sistema cardiovascular, el volumen cerebral o la alimentación. Es la propia AEP la que alienta a gobiernos y sistemas educativos a tomar medidas urgentes en cuanto a su uso, en este caso en centros escolares.

Atendiendo a estas recomendaciones y siendo conscientes de las consecuencias, a las que podemos añadir los riesgos asociados al rendimiento escolar, deterioro de las relaciones interpersonales o de crear una adicción, entre otros, la Asociación Educación Digital Responsable junto con el movimiento de familias Adolescencia Libre de Móviles Andalucía ha puesto en marcha un plan que, poco a poco, está teniendo gran repercusión. Se trata de un compromiso por parte de las familias de colegios de infantil y primaria, por el que acuerdan retrasar el uso de estos dispositivos hasta los 16 años. El primer centro en poner en marcha la iniciativa fue el CEIP López Diéguez, ubicado en el barrio cordobés de “El Realejo”. Para llevarlo a cabo, solicitaron ayuda de un miembro del equipo directivo y también del AMPA. Tan sólo un mes después de comenzarlo, 12 colegios más de la capital cordobesa se habían sumado al pacto. Y la cifra sigue subiendo, de manera que a día de hoy son 30 los centros implicados. Y estos pactos de familias también se están realizando en otras provincias andaluzas como Sevilla, donde ya son 46 los centros educativos que han comenzado las gestión y otros tantos en Málaga.

Las familias andaluzas asociadas consideran importante la implicación de Consejerías como la de Salud y Consumo, para que los centros sanitarios -especialmente en las zonas donde los usuarios principales sean niños, niñas y adolescentes- sean espacios libres de smartphone y fuente de concienciación acerca de los riesgos del mal uso para ellos y para padres y madres. Para la diputada Esperanza Gómez, lo que el movimiento Adolescencia Libre de Móviles Andalucía y la Asociación Educación Digital Responsable plantean es posible. “Nos gusta que no sólo han puesto el foco en evidenciar que hay un problema, sino que plantean soluciones factibles y bien argumentadas. Y que el punto de partida para poder conseguirlo es la colaboración y la creación de una comunidad que trabaje unida por la consecución del objetivo de mantener a nuestras niñas, niños y adolescentes lo más alejados posible de los riesgos del uso de las nuevas tecnologías”.


educación /