Redacción •  Actualidad •  02/10/2025

CGT denuncia la continuidad de las relaciones económicas entre España e Israel pese al genocidio en Gaza

CGT denuncia la continuidad de las relaciones económicas entre España e Israel pese al genocidio en Gaza

A punto de cumplirse dos años desde el inicio de la guerra de Israel en Gaza, el Gabinete Socioeconómico de la CGT ha publicado un nuevo informe en el que alerta sobre la persistencia de los lazos comerciales y de inversión entre España e Israel, a pesar del ciclo de movilizaciones sociales que exige un boicot efectivo y el aislamiento internacional del Estado israelí.

Según el documento, mientras que el comercio de mercancías con Rusia se redujo en más de un 50% tras la invasión de Ucrania, en el caso de Israel la caída ha sido mínima: un 24% en exportaciones y apenas un 12,5% en importaciones entre 2023 y 2025. La central sindical subraya que, lejos de un corte contundente de relaciones, el flujo de bienes e inversiones ha seguido prácticamente intacto.


Comercio blindado por la UE

El informe apunta que el Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel y el marco del Mercado Único Europeo han permitido que las relaciones económicas continúen, independientemente del contexto de guerra y del genocidio en Gaza.

Las exportaciones españolas hacia Israel se concentran principalmente en productos químicos (20%), materiales de construcción (11%) y bienes de equipo (21%), como maquinaria industrial, aparatos eléctricos y material de transporte. También destacan el sector alimentario (17%) y la industria del automóvil (13%).

Por el lado de las importaciones, casi la mitad (46%) corresponden a productos semimanufacturados, sobre todo químicos y plásticos, mientras que otro 30% proviene de bienes de equipo, con peso de los sectores eléctrico, industrial y de telecomunicaciones.


El comercio de armas, punto crítico

Uno de los aspectos más graves señalados por CGT es el mantenimiento del comercio de armamento. Pese a los anuncios oficiales de suspensión, una investigación periodística documentó más de 60.000 piezas de armamento exportadas desde España a Israel entre 2024 y 2025.

El Gobierno aprobó en septiembre un real decreto de embargo de armas, presentado como un avance histórico. Sin embargo, el sindicato advierte que la norma incorpora “excepciones por razones de interés nacional”, lo que abre la puerta a mantener contratos, licencias o incluso operaciones encubiertas. Según la organización, el embargo puede quedar en un gesto “más simbólico que real”.


Inversiones y empresas implicadas

El informe también revisa los flujos inversores. España recibe capital israelí principalmente en construcción de edificios, actividades inmobiliarias y deportivas, mientras que las inversiones españolas en Israel se concentran en la industria química y, desde el inicio del conflicto, en la programación y consultoría tecnológica.

Algunas empresas españolas directamente implicadas en proyectos de ocupación en Palestina son Ineco, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), Salvat Logística, SEMI o GMV Innovating Solutions. El caso de CAF es paradigmático: en consorcio con la israelí Saphir, participa en la construcción del tranvía que conecta Jerusalén con asentamientos ilegales en territorio palestino, una infraestructura clave para la expansión colonial.


Europa, doble rasero frente a Israel

CGT subraya la contradicción de la Unión Europea: frente a Rusia se aplicaron sanciones comerciales severas tras la invasión de Ucrania, mientras que en el caso de Israel las medidas han sido prácticamente inexistentes. La comparación es clara: entre 2021 y 2025, las exportaciones españolas a Rusia cayeron un 70% y las importaciones un 50%, cifras muy superiores a las registradas en el caso israelí.

Para el sindicato, esta diferencia refleja la connivencia de las instituciones europeas con la política genocida del Estado israelí.


Presión social en aumento

El documento concluye señalando que la movilización ciudadana en el Estado español ha sido un factor clave para condicionar tanto la opinión pública como la actuación del Gobierno. En las últimas semanas, se han multiplicado las manifestaciones y protestas en favor del boicot a Israel, y el próximo fin de semana del 4 y 5 de octubre hay convocadas marchas en todo el territorio.

La CGT insiste en que la presión social debe continuar para lograr medidas efectivas que frenen el genocidio y que rompan las relaciones comerciales, productivas y militares con Israel. “Las decisiones políticas son cruciales —apunta el informe—, pero sin la organización y la lucha de la sociedad civil, seguirán primando los intereses económicos sobre los derechos humanos”.

Con este análisis, el sindicato busca aportar datos concretos que desmonten el discurso oficial y evidencien que, mientras la represión sobre el pueblo palestino se intensifica, los lazos económicos siguen sosteniendo lo que la relatora especial de la ONU Francesca Albanese ha denominado una “economía de genocidio”.

Informe Relaciones económicas entre España e Israel ¿Cómo han evolucionado desde octubre de 2023?


boicot a Israel /