La factura eléctrica del usuario medio ha subido 10 euros con respecto a julio del año pasado, según el análisis de FACUA
El recibo se sitúa en los 81,22 euros mensuales, un 14% por encima de los 71,27 euros de hace un año. El incremento mensual ha sido del 2,3%.

La factura de la luz del usuario medio con la tarifa semirregulada (PVPC) ha subido en el último mes 9,95 euros (un 14,0%) con respecto a julio de 2024, según el análisis realizado por FACUA-Consumidores en Acción. Así, el recibo se ha situado en 81,22 euros, frente a los 71,27 euros de hace un año.
En cuanto a la evolución mensual, el recibo ha subido 1,81 euros (un 2,3%) con respecto a los 79,41 euros del pasado junio. La del último mes ha sido de la factura más elevada desde el pasado febrero, cuando se situó en los 95,70 euros para el usuario medio, esto es, un cliente con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales.
En los últimos años, la factura del usuario medio del mes de julio ha sido de 71,27 euros en 2024, 72,46 euros en 2023, 142,40 euros en 2022, 85,34 euros en 2021 y 62,67 euros en 2020.
Desde enero, el kW de potencia contratada está en 14,14 euros al mes (suma de los cargos y peajes en horario punta y valle más el margen de comercialización). Este mes de julio, el precio medio del kWh de energía consumida ha estado en 24,52 céntimos en horario punta, 16,44 céntimos en el llano y 15,44 céntimos en el valle. Así, el precio de la energía han subido con respecto a julio del año pasado un 17,3% en punta, un 8,6% en llano y un en 13,5% valle.
FACUA ofrece los datos con el 27,19% de impuestos indirectos incluidos. El IVA de la electricidad volvió en enero al 21% y el impuesto especial sobre la electricidad al 5,11% en julio del año pasado.
Medidas para abaratar la factura
FACUA viene reivindicando modificaciones de calado en el sistema de fijación de tarifas para evitar que las energías más caras sigan inflando la tarifa semirregulada. Así, la asociación reclama desde 2021 que la nuclear y la hidroeléctrica salgan de la subasta marginalista diaria y sean sometidas a precios fijos fijados por el Gobierno a largo plazo. De esta forma se evitarían los denominados beneficios caídos del cielo de estas tecnologías gracias al diseño que desde hace décadas tiene el sistema marginalista, donde el precio de mercado lo determina la oferta más cara que permite satisfacer la demanda cada hora.
Más allá de las necesarias medidas que debe llevar a cabo el Gobierno para reducir los desproporcionados beneficios de las grandes eléctricas, FACUA critica la ausencia de actuaciones por parte del Ministerio para la Transición Ecológica encaminadas a potenciar que los usuarios soliciten los descuentos del bono social. Año tras año, las cifras constatan que la gran mayoría de sus beneficiarios potenciales no lo solicitan. No lo hacen porque desconocen su existencia y características o debido a que creen que no tienen derecho a recibirlo. A día de hoy, el Gobierno continúa sin emprender campañas de publicidad institucional potentes sobre estos descuentos.
Asimismo, FACUA reclama medidas para fomentar que los consumidores optimicen la potencia contratada en sus viviendas. Según un análisis de la asociación, los consumidores domésticos pagan a las eléctricas cerca de mil millones de euros de más cada año por el exceso de kilovatios que figuran en sus contratos. El último Panel de Hogares de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondiente al segundo semestre del año pasado, indica que siete de cada diez viviendas tienen contratada una potencia superior a la que necesitan.
El perfil de usuario de los análisis de FACUA
El usuario medio utilizado por FACUA en sus análisis tiene una potencia contratada de 4,4 kW —la misma en horario punta y valle— y un consumo de 366 kWh mensuales. Es un perfil elaborado tras el análisis de varias decenas de miles de facturas de viviendas habitadas. En cuanto a los porcentajes de consumo en los tres tramos horarios del nuevo sistema de facturación, la asociación ha tomado como referencia el perfil de usuario medio tradicional sin discriminación horaria publicado en 2021 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que consume el 45% de la electricidad en el horario valle, el 29% en el horario punta y el 26% en el horario llano.
De lunes a viernes, el horario punta se aplica de 10 a 14 horas y de 18 a 22 horas, el llano de 14 a 18 horas y de 22 a 00 horas, y el valle de 00 a 8 horas. Sábados, domingos y festivos nacionales se aplica las 24 horas el horario valle.
Mes | Potencia (€/kW) | Energía punta (cts/kWh) | Energía llano (cts/kWh) | Energía valle (cts/kWh) | Factura usuario medio (€) |
---|---|---|---|---|---|
Junio 2024 | 12,29 | 21,46 | 14,87 | 13,42 | 72,37 |
Julio 2024 | 12,29 | 20,90 | 15,14 | 13,60 | 71,27 |
Agosto 2024 | 12,29 | 23,41 | 17,55 | 14,91 | 78,21 |
Septiembre 2024 | 12,29 | 21,09 | 14,77 | 13,43 | 70,62 |
Octubre 2024 | 12,29 | 22,77 | 15,78 | 12,25 | 71,73 |
Noviembre 2024 | 12,29 | 26,23 | 20,41 | 16,33 | 86,40 |
Diciembre 2024 | 12,29 | 27,53 | 22,11 | 17,28 | 90,70 |
Enero 2025 | 14,14 | 30,13 | 20,99 | 15,56 | 91,69 |
Febrero 2025 | 14,14 | 30,66 | 20,51 | 17,88 | 95,70 |
Marzo 2025 | 14,14 | 25,46 | 15,04 | 12,47 | 75,99 |
Abril 2025 | 14,14 | 20,74 | 12,58 | 11,97 | 67,83 |
Mayo 2025 | 14,14 | 21,44 | 13,35 | 12,22 | 69,71 |
Junio 2025 | 14,14 | 23,25 | 15,03 | 15,97 | 79,41 |
Julio 2025 | 14,14 | 24,52 | 16,44 | 15,44 | 81,22 |