Homologación Justa Ya (HJY) responde a las declaraciones del secretario de Estado sobre homologaciones del 10 de julio
- HJY denuncia falta de transparencia y priorización injusta en el sistema de homologación de títulos en España, a pesar de las cifras optimistas presentadas por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ante la rueda de prensa del pasado 10 de julio de 2025.

Comunicado
¿Éxito histórico o relato incompleto?
El pasado jueves 10 de julio, el secretario de Estado del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz Cigudosa, afirmó en rueda de prensa que “España es un país más efectivo que nunca en resolver homologaciones”, destacando que en 2023 se resolvieron más solicitudes que las nuevas solicitudes recibidas. Esta afirmación, aunque correcta en cifras para ellos, resulta engañosa en su interpretación, al igual que afirmar y calificar este año como “histórico”. Hay que tener presente que actualmente hay más de 100.000 expedientes en espera de su resolución y las nuevas solicitudes continúan en aumento.
Nuestra asociación, HJY, ha solicitado en múltiples ocasiones estos datos, así como el número de expedientes que se encuentran en cada una de las etapas del proceso. Estas solicitudes se han hecho no solo directamente con el ministerio, sino también a través del portal de transparencia y mediante intervenciones de diputados y senadores en diferentes espacios. Sin embargo, no ha habido respuesta; la información ha sido evadida. Quedan las preguntas: ¿Si los datos son reales, porque el ministerio no los hace públicos?, ¿Dónde queda la transparencia de la que se habla?, ¿Esta nueva rueda de prensa es para de nuevo mostrar “logros” a costas de nuevos expedientes?.
Esta falta de información va contra la ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que amplía y refuerza las obligaciones de publicación de información relativa a las funciones que desarrollan las instituciones públicas, así como la evaluación de su grado de cumplimiento.
El aumento en el número de resoluciones no refleja mayor eficacia, sino un intento de reducir el enorme atasco acumulado en años anteriores, con finalizar expedientes recientes -algunos con menos de seis meses-, mientras millas de expedientes más antiguos, algunos con más de cinco años de espera, continúan sin respuesta ni previsión clara de resolución.
Además, en la última reunión que tuvo nuestra asociación con el mismo secretario de Estado, se propuso incluir en la página web del ministerio (VALIDA-TE) un nuevo apartado de preguntas frecuentes, como un intento de acercar el proceso al ciudadano. Lamentablemente, dicha sección terminó incluyendo respuestas genéricas y poco útiles, excluyendo las preguntas que verdaderamente reflejan las dudas comunes de los solicitantes y sin incluir la interpretación de los estados en el proceso como lo hay en nuestra página web. En relación con las citas telefónicas, el ministerio se manifestó en la reunión que tuvo con. Nosotros ampliamos la disponibilidad de espacios, ya que actualmente obtener una cita por esta vía se ha convertido en un verdadero desafío. La alta demanda ha generado una situación caótica, al punto de que algunas citas están siendo incluso vendidas. Conseguir una cita es, hoy por hoy, una auténtica hazaña.
Durante la rueda de prensa, el secretario mencionó la creación de una oficina profesional de reconocimiento académico profesional de títulos universitarios extranjeros – NARIC (National Academic Recognition Information Centers in the European Union)- que entrará en vigor a finales de año. Sin embargo, según la propia página web de NARIC, esta oficina ya existe en el Ministerio de Universidades – Subdirección General de Títulos y Ordenación Universitaria.
Para finalizar, reconocer avances y esfuerzos es importante, pero no se debe presentar como éxito lo que aún es claramente insuficiente. El verdadero éxito histórico llegará cuando el sistema sea transparente, ágil y justo para todos los que dependen de ello para ejercer sus profesiones en España.