Redacción •  Vivienda •  12/11/2025

Vivienda anuncia el proyecto ganador del Concurso Internacional de Ideas para el Memorial de Cuelgamuros que lleva por lema «La base y la cruz», de Pereda Pérez Arquitectos y Lignum S.L.

  • El jurado, presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, ha seleccionado por unanimidad la propuesta «La base y la cruz», de Pereda Pérez Arquitectos y Lignum S.L., como ganadora del concurso.
  • «La base y la cruz» destaca por proponer una nueva visión del conjunto monumental, creando un lugar de encuentro y diálogo, a través de un nuevo umbral que rompe con el eje vertical construido durante la dictadura para hacerlo horizontal y democrático, redefiniendo sus límites y dando mayor prioridad a la naturaleza que a la arquitectura.
  • El Concurso Internacional ha contado una gran participación, recibiendo un total de 34 propuestas de algunos de los mejores estudios de todo el mundo, y ha contado con un jurado de reconocido prestigio, destacando entre sus miembros a David Chipperfield, ganador del premio Pritzker 2023, Fuensanta Nieto o María Langarita.
  • Cada una de las diez propuestas finalistas ha sido premiada con 60.500 euros (IVA incluido), en reconocimiento a la calidad y profundidad de sus planteamientos. La propuesta ganadora, además, será la adjudicataria del contrato de servicios para el desarrollo del proyecto.
Vivienda anuncia el proyecto ganador del Concurso Internacional de Ideas para el Memorial de Cuelgamuros que lleva por lema «La base y la cruz», de Pereda Pérez Arquitectos y Lignum S.L.

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha anunciado el fallo del jurado del Concurso Internacional de Ideas para el Memorial de Cuelgamuros, tras la segunda sesión de deliberación celebrada en La Casa de la Arquitectura, que ha recaído en la propuesta “La base y la cruz”, del equipo conformado por Pereda Pérez arquitectos y Lignum SL.

En palabras del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, y presidente del jurado, Iñaqui Carnicero, la propuesta ganadora “destaca por proponer una nueva visión del conjunto monumental, creando un lugar de encuentro y diálogo, a través de un nuevo umbral que rompe con el eje vertical construido durante la dictadura para hacerlo horizontal y democrático, redefiniendo sus límites y dando mayor prioridad a la naturaleza que a la arquitectura”.

El concurso, que ha tenido una gran participación, fue convocado el pasado 13 de abril y se ha desarrollado en dos fases diferenciadas. Tras la primera sesión, celebrada el 23 de julio, fueron seleccionadas las diez propuestas finalistas, de entre las treinta y cuatro recibidas, que han concurrido en esta segunda vuelta:

  • La base y la cruz
  • Caminos de memoria
  • NUDE ARCHITECTURE
  • Luz que emerge
  • sub.onere.terrae
  • Élan Vital
  • CARNE Y PIEDRA
  • herida.memoria.luz
  • LA FALLA
  • elbrazodel76

En la segunda sesión de jurado que ha tenido lugar hoy, el jurado, tras un riguroso proceso de evaluación en el que se ha valorado la profundidad conceptual y filosófica de las propuestas, así como la sensibilidad hacia las dimensiones emocionales y simbólicas del lugar, ha decidido declarar ganadora la propuesta «La base y la cruz», seguida de «Caminos de memoria» y «NUDE ARCHITECTURE».

La decisión del jurado culmina así un proceso que ha reunido a equipos multidisciplinares de arquitectura, arte y paisaje, con el objetivo de reinterpretar el conjunto monumental desde los valores democráticos y contemporáneos de la sociedad española.

Sobre el proyecto ganador

El jurado ha decidido por unanimidad declarar ganadora la propuesta «La base y la cruz» de Pereda Pérez Arquitectos S.C.P y Lignum S.L., al estimar que es la que con mayor coherencia arquitectónica responde a los requisitos establecidos en las bases del concurso.

“Su gesto de horizontalidad, representado por una línea de sombra que se contrapone a la monumentalidad original, implica una estrategia inteligente y de gran sensibilidad para introducir una lectura diferente y separada de la preexistencia. Por otro lado, se percibe una reformulación de los límites entre arquitectura y naturaleza en el nuevo tratamiento de la exedra”, recoge el acta del jurado.

La propuesta propone una intervención que equilibra el peso del monumento mediante una nueva plataforma situada entre el paisaje y la basílica. Esa base, concebida como umbral y lugar de acogida, transforma la llegada en una experiencia de reencuentro entre arquitectura, historia y territorio.

La sombra proyectada por esta estructura, ligera y contenida, actúa como metáfora de acogida y reflexión, invitando al visitante a una mirada distinta sobre el conjunto monumental y su memoria.

El jurado ha destacado igualmente que, desde el punto de vista del visitante, la intervención se enfrenta a la escala del monumento sin recurrir a la demolición, generando un discurso potente de independencia y renovación.

La propuesta, que será galardonada además con la adjudicación del contrato de servicios para el desarrollo del proyecto, destaca por su capacidad para asumir la complejidad del lugar y acoger la diversidad de miradas como parte central de su planteamiento. Ofrece una interpretación sensible y plural del Valle de Cuelgamuros, que invita al entendimiento común a través del arte, el paisaje y la arquitectura.

El jurado del concurso ha estado presidido por el secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, e integrado por personalidades de reconocido prestigio nacional e internacional: los arquitectos David Chipperfield, Fuensanta Nieto y María Langarita; la artista Cristina Iglesias; Fernando Martínez, en representación del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática; Jordi Martí, del Ministerio de Cultura; Luis Pérez, del Consejo de Administración de Patrimonio Nacional; y María Teresa Verdú, del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Ha ejercido como secretaria del jurado Elena Calama, y se ha contado con el asesoramiento técnico de Francisco Ferrándiz, así como con la colaboración de Daniel Alberto Escobar, en representación de la Iglesia Católica.

El jurado ya subrayó en la primera fase que la resignificación del Valle de Cuelgamuros constituía un reto memorial de primer orden y que requería una respuesta a la altura del desafío.

En esta segunda deliberación ha reconocido el compromiso y la diversidad de enfoques mostrados por los equipos finalistas, consolidando un proceso que “debe entenderse como una estrategia para representar las contradicciones compartidas de nuestra historia, aceptando que esta historia sigue profundamente anclada en la condición contemporánea”.

Próximos pasos

Además del premio económico correspondiente, una vez se lleve a cabo la adjudicación del contrato, el equipo ganador asumirá la coordinación del proyecto en sus diferentes manifestaciones —artística, arquitectónica y paisajística—, así como la dirección facultativa de las obras correspondientes a la construcción del centro de interpretación, la restauración y adecuación del conjunto monumental y la implantación museológica.

De este modo, el concurso no solo reconoce la excelencia creativa, sino que asegura la continuidad del trabajo del equipo ganador en la materialización del proyecto.

Con esta resolución culmina un proceso que el jurado concibe como una herramienta para aprovechar el potencial de la arquitectura, el arte y el paisaje como lenguajes capaces de resignificar el pasado y proyectar un futuro común.


Valle de Cuelgamuros /  Valle de los Caídos /