Al Mayadeen •  Actualidad •  10/11/2025

España financia centros de detención migratoria en Mauritania

España crea centros de detención migratoria en Mauritania con fondos de la UE, incluidos menores y bebés, para frenar la ruta canaria, en medio de denuncias por abusos.

España financia centros de detención migratoria en Mauritania

España financia y construye centros de detención migratoria en Mauritania para frenar la ruta canaria, en un modelo inspirado en los Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) de Canarias y sostenido por el Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea.

Según una investigación publicada por El Salto y la Fundación porCausa, los nuevos espacios funcionan en Nouakchott y Nouadhibou, y alojarán incluso a menores y bebés, una práctica prohibida por la legislación española.

Los documentos de la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIAP) revelan 17 plazas en Nouakchott y 76 en Nouadhibou.

Ambas instalaciones, ampliadas para la población infantil, genera preocupación entre ONG y organismos internacionales.

Más de un millón de euros en fondosy adjudicaciones opacas

La puesta en marcha superó el millón de euros en fondos públicos europeos.

Conforme a la investigación, los contratos fueron adjudicados sin concurso público a la empresa constructora CADG, pese a que la FIAP negó irregularidades y alegó un “procedimiento público” bajo normativa de contratación en el extranjero.

Este proyecto suma al aumento de cooperación española con el régimen del general Mohamed Ould El Ghazouani, que incluye drones, vehículos 4×4 y equipamiento policial.

Agentes españoles participan en redadas contra migrantes

Guardia Civil y Policía Nacional desplegados en Mauritania participan en detenciones y redadas, denunciadas por incluir allanamientos sin orden judicial, detenciones arbitrarias y restricciones de movimiento.

Cada semana agentes españoles reciben listados de migrantes expulsados al desierto, documentos confirmados por Human Rights Watch.

Migrantes retenidos en condiciones infrahumanas y abandonados en zonas extremistas

Migrantes procedentes de Malí, Guinea o Níger son detenidos, despojados de sus pertenencias y recluidos en condiciones degradantes.

Con posterioridad, quedan abandonados en zonas desérticas próximas a Mali, donde opera el grupo terrorista JNIM, vinculado a Al Qaeda.

Tanto el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y como la Organizacion Internacional para las Migraciones conocen estas prácticas, las cuales vulneran derechos fundamentales y ponen en riesgo la vida de las personas migrantes.

La inauguración de los centros contó con la participación de representantes de la Unión Europea, la Policía Nacional y el Ministerio del Interior mauritano, aunque aún no comenzaron a operar.

España mantiene en Mauritania más de 80 efectivos entre Guardia Civil, Policía Nacional y CNI, una presencia la cual demuestra la prioridad estratégica de controlar la migración atlántica.

El modelo reproduce la lógica de externalización fronteriza impulsado por Italia en Albania, bajo la gestión de la primera ministra Giorgia Meloni, una política cuestionada por su opacidad y su falta de garantías para los derechos humanos.


migraciones /