Redacción •  Internacional •  23/10/2025

Más de 175 organizaciones de la UICN instan a la UE a destinar un presupuesto real para cumplir sus compromisos con la naturaleza

  • Más de 175 organizaciones de todo el mundo, entre las que se incluyen administraciones públicas y ONG conservacionistas, han firmado una carta abierta dirigida a los líderes de la Unión Europea en la que instan a que el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE garantice una financiación adecuada, específica y transparente para la naturaleza.
Más de 175 organizaciones de la UICN instan a la UE a destinar un presupuesto real para cumplir sus compromisos con la naturaleza

La iniciativa se presentó en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, celebrado la semana pasada en Abu Dabi, el mayor foro mundial sobre conservación, que reunió a más de 170 gobiernos (incluidos los 27 Estados miembros de la UE) y a más de 1.400 organizaciones no gubernamentales. Durante el Congreso se adoptaron más de 140 resoluciones y recomendaciones para orientar las políticas mundiales de conservación de la biodiversidad y restauración ecológica.

La credibilidad de Europa depende de su compromiso financiero

Durante tres décadas, la Unión Europea ha sido reconocida como líder mundial en la conservación de la naturaleza, promoviendo políticas pioneras como las Directivas sobre aves y hábitats, la red Natura 2000 y el programa LIFE.

Sin embargo, las organizaciones firmantes advierten de que la actual propuesta para el MFP 2028-2034 podría suponer un paso atrás: la posible desaparición de la línea presupuestaria específica LIFE y la dilución de la financiación destinada a la biodiversidad ponen en duda la capacidad de la UE para cumplir sus compromisos internacionales, tanto en el marco del Acuerdo Mundial sobre la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal como en las resoluciones de la UICN.

«Europa ha sido durante mucho tiempo un referente en materia de política medioambiental. Pero el liderazgo se demuestra con acciones y, sin una financiación suficiente, los compromisos se convierten en declaraciones vacías», advierten las organizaciones firmantes.

Cinco peticiones clave para mantener el liderazgo medioambiental de Europa

En su carta abierta al presidente del Consejo Europeo, a los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 Estados miembros, a la presidenta de la Comisión Europea y a los líderes de los grupos políticos del Parlamento Europeo, las organizaciones piden que el próximo MFP:

  1. Salvaguardar los compromisos de la UE en virtud del Pacto Verde Europeo y el Marco Mundial de Kunming-Montreal para la Diversidad Biológica, garantizando que el próximo MFP proporcione los medios financieros necesarios para cumplirlos de manera eficaz.
  2. Mantener el programa LIFE como un instrumento independiente con una línea presupuestaria específica y suficiente.
  3. Asignar al menos el 10 % del presupuesto global de la UE a objetivos genuinos en materia de biodiversidad, con un seguimiento transparente y específico.
  4. Garantizar el apoyo a las ONG y las redes de la sociedad civil, asegurando la continuidad de sus subvenciones de funcionamiento.
  5. Integrar los objetivos de biodiversidad y restauración en los planes de colaboración nacionales y regionales, dedicando al menos el 15 % de las inversiones a la naturaleza.

Invertir en la naturaleza no es un gasto, es asegurar el futuro.

Las organizaciones hacen hincapié en que proteger la naturaleza no es un gasto, sino una inversión estratégica en el bienestar, la economía y la resiliencia de Europa.

Según la Comisión Europea, cada euro invertido en la restauración de ecosistemas genera entre 4 y 38 euros en beneficios, a través de los servicios ecosistémicos que proporcionan agua y alimentos, regulan el clima, sostienen la agricultura, crean empleos verdes y mejoran la salud pública. Los servicios sociales y económicos generados a través de la red Natura 2000, el principal sistema de áreas protegidas de Europa, se estiman entre 200.000 y 300.000 millones de euros.

Invertir en la naturaleza también impulsa la innovación, la resiliencia ante las crisis climáticas y los beneficios económicos a través de la productividad y los ingresos fiscales. En un contexto global en el que la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación se encuentran entre los principales riesgos para la economía mundial, según el Foro Económico Mundial, los firmantes subrayan que invertir en la naturaleza significa invertir en la estabilidad, la seguridad y la prosperidad de Europa.

El programa LIFE: una palanca paneuropea para obtener resultados y aprender

Desde 1992, el programa LIFE ha sido el instrumento de financiación insignia de la UE para la naturaleza y el clima, cofinanciando más de 6.000 proyectos en toda la UE y en países vecinos y terceros. Su gestión directa por parte de la Comisión Europea a través de la CINEA garantiza unas normas comunes, un seguimiento coherente y, sobre todo, la transferencia de conocimientos y buenas prácticas entre países, biorregiones y sectores.

Las evaluaciones oficiales destacan que LIFE refuerza las redes transfronterizas, promueve la réplica y el intercambio de buenas prácticas y desarrolla capacidades allí donde estaban menos desarrolladas.

LIFE no solo protege la naturaleza, sino que multiplica el impacto económico. Los proyectos integrados de LIFE han movilizado más de 30.000 millones de euros en financiación adicional procedente de otros fondos de la UE y fuentes privadas, lo que demuestra el potente efecto multiplicador de la inversión pública. Entre los casos de éxito se incluyen proyectos de s que se han ampliado a programas nacionales, como una iniciativa de restauración forestal puesta en marcha en el marco de LIFE en 2003 y que posteriormente se convirtió en un programa nacional de 30 millones de euros anuales.

La evaluación ex post del programa LIFE 2014-2020 realizada por la Comisión Europea confirma que el programa cumplió la mayoría de sus objetivos, impulsó la innovación práctica y generó beneficios medibles para el medio ambiente y el clima.

Mantener la visibilidad, la distinción y la financiación adecuada de LIFE —con una programación plurianual y una gestión directa por parte de la Comisión— no se trata solo de preservar una línea presupuestaria: se trata de garantizar la difusión de soluciones eficaces, reforzar el aprendizaje colectivo y maximizar el rendimiento social y económico de la inversión de Europa en la naturaleza.

Un llamamiento de la UICN en favor de la coherencia internacional

La carta recuerda que todos los Estados miembros de la UE son miembros de la UICN y participan activamente en la adopción de sus resoluciones y directrices globales en materia de conservación. Por lo tanto, la credibilidad internacional de la UE depende de que sus presupuestos reflejen los compromisos que ha contraído.

«La Unión Europea ha guiado la acción mundial en favor de la naturaleza durante años. Hoy en día, su liderazgo se está poniendo a prueba. Cumplir los compromisos internacionales requiere algo más que voluntad: requiere presupuestos capaces de convertir las palabras en resultados», concluye la carta.


Unión Europea /