El Movimiento indígena de Ecuador denuncia censura a medios comunitarios
- La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) denunció hoy la suspensión de la señal de Radio Inti Pacha en lo que calificó como un “ataque directo a la libertad de expresión y a la comunicación indígena”.

Según el movimiento, el medio comunitario, que transmite desde el cantón Cayambe, en la provincia andina de Pichincha, fue sancionado por parte de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel) con 15 días de suspensión de sus emisiones en el marco de las protestas contra el Gobierno de Daniel Noboa.
“Radio Inti Pacha ha sido clave durante el paro nacional, informando desde los territorios sobre la represión, la militarización y las violaciones a los derechos humanos”, señaló la Conaie en un comunicado.
El movimiento indígena consideró la medida “un castigo a la labor de comunicación popular y comunitaria” e insistió en que “la voz de los pueblos no será silenciada”.
La organización recordó que este no es un caso aislado, al mencionar la suspensión previa de Radio Ilumán y el cierre de TV MICC, además de bloqueos de señal y hostigamientos a comunicadores comunitarios.
Por su parte, Radio Ilumán —que transmite desde Otavalo— informó que la Arcotel levantó la suspensión que había impuesto el 17 de octubre al no hallar “elementos de convicción ni medios de prueba válidos” que justificaran su cierre.
La emisora retomó sus transmisiones con normalidad y reafirmó su compromiso con “la verdad, la interculturalidad, la libertad de expresión y el derecho a la comunicación de los pueblos”.
Sin embargo, advirtió que el caso aún no ha sido cerrado y que continuará las acciones legales para garantizar la plena vigencia de sus derechos.
Ecuador lleva 27 días de protestas tras el fin del subsidio al diésel y, aunque algunos dirigentes indígenas anunciaron una tregua y el inicio de mesas de diálogo, este sábado se reportan cierres de carreteras en al menos tres provincias del país, la mayoría de ellos en Imbabura.