Preocupación por los planes forestales del Gobierno Ayuso
· La Comunidad de Madrid pretende aumentar por 20 la extracción de madera de los montes regionales.
· Solo el 2,5% de las zonas de Interfaz Urbano Forestal tienen Planes de Autoprotección en caso de incendios.
· Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid alerta de los riesgos de impulsar un modelo de gestión forestal para la prevención de incendios basado en la explotación económica intensiva de los bosques.

Madrid, 8 de octubre de 2025.
Veinte veces más en volumen de aprovechamientos madereros en los montes de la Comunidad de Madrid. Es uno de los anuncios del Consejero de Medio Ambiente, Carlos Novillo, tras un verano crítico en cuestión de incendios forestales en la Comunidad de Madrid. También la reforma de la Ley Forestal de la Comunidad de Madrid, por ser “demasiado conservacionista” según palabras del consejero.
En cambio, para Ecologistas en Acción el aumento de las masas forestales no es la culpable de los incendios forestales que sufren, sino la mano del ser humano. El 95% de los siniestros tienen su origen en la actividad humana, sólo menos del 5% tiene origen natural en rayos o volcanes. “Y en Madrid no hay volcanes” apostillan desde la asociación ecologista. Es más, según la estadística oficial del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, MITERD, el 60% de los incendios son Intencionados. Apenas un 7% se debería a pirómanos, entendidos como enfermos mentales, y otro 7% a vandalismo.

Para la organización ecologista, el problema de los incendios forestales no reside en las masas forestales y en la mayor o menor explotación maderera de las mismas, sino en el urbanismo, y añade que el consejero Novillo no dice nada de los riesgos que suponen para los montes y su protección el avance de la frontera urbana. Las Leyes Ómnibus y, ahora, la Aceleradora Urbanística, no hace sino relajar la legislación urbanística y permitir mayor urbanización en las comarcas forestales de las Sierras y el Piedemonte de la región.
Y de la mano de las urbanizaciones, legales o no, con plan de autoprotección o no, viene el problema de los vertederos incontrolados. Según el mapa de vertederos Ilegales de la Comunidad de Madrid, habría cerca de 700 vertederos y puntos de vertidos incontrolados, la inmensa mayoría en las cercanías de las grandes ciudades de la región, pero también dentro de espacios protegidos, siendo también otro foco de incendios forestales.
La legislación regional sobre planes en caso de emergencias, el Platercam, y sobre incendios forestales, el INFOMA, obligaba desde 2016 a todos los municipios situados en Zona de Alto Riesgo a disponer de un Plan de Emergencias sobre Incendios Forestales antes de junio de 2018. En dichos planes, deben identificar riesgos, catalogar los medios y recursos con los que cuentan, establecer una organización y procedimientos operativos. Así, determinan medidas básicas de prevención y extinción de incendios hasta la llegada e intervención de la Comunidad de Madrid.
Según el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales en la Comunidad de Madrid para el año 2025, se han catalogado un total de 2.361 zonas de interfaz urbano-forestal (IUF) que ocupan un total de 22.624,56 hectáreas. De todos ellos, solo el 2,54% de los mismos (60) tiene ya un plan de autoprotección elaborado, un 1,5% más estaría en fase de tramitación.
Ecologistas en Acción rechaza que se ponga el foco en la explotación económica de las masas forestales como medida principal para la prevención de incendios. Defienden que la silvicultura debe realizarse en armonía con la naturaleza y garantizando la salud y restauración de los ecosistemas. La bioeconomía forestal ofrece oportunidades para la gestión forestal preventiva, pero nunca basada en una explotación intensiva del territorio.