Prensa Latina •  Cultura •  10/08/2025

Festival de Cine de Lima defiende la creatividad y la diversidad frente a las pretensiones legislativas

  • El 29 Festival de Cine de Lima continuó hoy tras inaugurarse con homenajes a destacadas personalidades latinoamericano y un llamado a respetar la libertad creativa y la diversidad de las producciones peruanas.
Festival de Cine de Lima defiende la creatividad y la diversidad frente a las pretensiones legislativas

El Festival de Cine de Lima, uno de los más relevantes de América Latina, es organizado por el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú y se extenderá hasta el 16 de agosto, también en las ciudades norteña de Trujillo y surandina de Puno.

En la apertura del certamen, el rector de la universidad anfitriona, Julio del Valle, destacó que el festival “es un encuentro de miradas que sostienen, que transforman, que denuncian”.

“Crear en el cine implica verse en el otro. A veces avanzamos con pasos ciegos y dejamos de vernos como personas. No lo permitamos”, señaló.

El director del Festival, Edward Venero, inauguró el evento con un llamado a defender la libertad creativa y a respetar las distintas formas de mirar, obvia alusión a una legislación que, además de recortar las subvenciones a las producciones peruanas, les impone condiciones consideradas formas de censura.

La legislación introduce exigencias que cineastas y actores no dudan en calificar como una forma de censura e ignora demandas históricas como la creación de una cinemateca nacional para preservar el patrimonio audiovisual de Perú.

El actor y director de teatro chileno Alfredo Castro recibió el trofeo Spondylus en reconocimiento a su destacada trayectoria y además se presentará un ciclo dedicado a su filmografía, que incluye memorables películas de Pablo Larraín como “Tony Manero”, “Post Mortem”, “No”, “El club” y “El Conde”.

“Estoy feliz de recibir este reconocimiento de un festival tan importante y que ha mostrado tanto respeto por nuestro cine. Vivir y actuar es morir muchas veces frente a una realidad a veces insoportable”, expresó al recibir la distinción.

También fue galardonada Elena Vilardell, figura clave en la financiación y promoción de producciones latinoamericanas a través del Programa Ibermedia que dirige desde 1998.

La noche concluyó con el estreno de la española “Sorda”, dirigida por Eva Libertad quien, junto al coprotagonista, Álvaro Cervantes, presentó el conmovedor drama familiar protagonizado por Miriam Garlo -hermana de la directora—, primera actriz con discapacidad auditiva protagonista en el cine español que obtuvo el Premio del Público en el Festival de Berlín y seis galardones en el de Málaga.

La programación del Festival de Cine de Lima presenta este año 142 largometrajes, mediometrajes y cortometrajes y cerca de un centenar de invitados nacionales e internacionales, además de encuentros con cineastas, actores y profesionales de la industria, a través de conversatorios, clases maestras y actividades formativas.

Compiten 34 largometrajes latinoamericanos de estreno, en las categorías de ficción, documental y cine peruano.

De Cuba llegó el documental “Hacia el oeste, en Zapata”, de David Bim, quien dedicó ocho años al desarrollo y rodaje de su ópera prima, galardonada en el Festival Visions du Réel (Nyon, Suiza) con el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica y el Premio Especial del Jurado.


cine /