Prensa Latina •  Cultura •  08/08/2025

Retrospectiva singular en Festival de San Sebastián de cine

Una retrospectiva de películas estrenadas entre 1935 y 1999, se integra hoy al 73 Festival de San Sebastián este año, consagrado a la guionista estadounidense Lillian Hellman.

Retrospectiva singular en Festival de San Sebastián de cine

El ciclo es organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, y contará con la publicación del libro monográfico Lillian Hellman.

Ficción, memoria y compromiso, escrito por María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal y editado por Quim Casas, crítico y miembro del comité de Selección del Festival, es el texto que acompañará la retrospectiva.

Editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por Zinemaldia, como se le conoce a la cita en Euskadi y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano.

Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Comentaron los organizadores del evento. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. E

La muestra incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Son paradigmáticas tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales.

A la sazón, The Little Foxes (La loba, 1941), de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (1961), repitiendo con Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine).

Finalmente, The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote, con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.

Hellman debutó en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943).

Detalla el Festival de San Sebastián, que el autor de novelas del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista norteamericano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973).

La retrospectiva del encuentro en septiembre en el País Vasco se enmarca dentro del programa Klasikoak, impulsado por el Festival y la Filmoteca.

Anteriormente, los organizadores de la tradicional fiesta con el séptimo arte en España, destacaron a la actriz Saoirse Ronan, entre los rostros más reconocibles de las películas que concursarán en el Festival de Cine de San Sebastián, en la sección New Directors.

El anuncio señaló que en este segmento competitivo tomarán parte 14 cineastas de China, Costa Rica, Dinamarca, España, India, Japón, Reino Unido, Rusia, Suecia, Taiwán y Turquía.

Serán sus primeros y sus segundos largometrajes en la sección del Festival, en busca del Premio Kutxabank-New Directors dotado con 50 mil euros.

Saoirse Ronan, irlandesa-estadounidense, cuatro veces nominada a los Oscar, una de ellas por Mujercitas, protagoniza Bad Apples, una sátira mordaz con un toque de suspense que inaugurará New Directors.

mem/ft


festival de San Sebastián /