Redacción •  Negocios y Ocio •  07/03/2022

Una guerra que estaba avisada

Desde el año pasado, Ucrania y otros países como Estados Unidos venían advirtiendo de una invasión por parte de Rusia a Ucrania. A pesar de ello, el presidente Vladimir Putin había negado tales pretensiones hasta la mañana del jueves 24 de febrero, cuando comenzó la guerra que ya estaba avisada. ¿Qué está pasando y cómo podría acabar todo esto? Aquí te lo contamos a detalle.

Una guerra que estaba avisada

Conflicto entre Rusia y Ucrania: ¿Cómo comenzó todo?

Hay varias fechas claves que nos harán entender sobre lo que está pasando actualmente en Ucrania. Fue en noviembre de 2013 cuando Victor Yanukóvich, presidente en ese entonces de Ucrania, cancela la firma al acuerdo de asociación de Ucrania con la Unión Europea. Recordemos que este presidente formaba parte de la ideología prorrusa, por lo que, ante las presiones de Putin, decidió que Ucrania ya no formara parte de esta organización.

Miles de ucranianos salen a la calle a protestar en contra de esta decisión, y ocurre lo que conocemos como la Revuelta del Madián. Por todo el mundo se vieron imágenes del incendió de la plaza principal de Kiev, y con esto, cientos de familias afectadas.

Por un lado, los protestantes eran encarcelados e incluso se les dio muerte por rechazar las decisiones de Yanukóvich. Sin embargo, tres meses después, esas mismas protestas hicieron que el presidente abandonara el país.

Mientras tanto, en Crimea entraron militares rusos camuflados para invadir la zona. Tan solo un mes después, se firma la incorporación de Crimea a Rusia, mediante un referéndum, aun cuando la comunidad internacional y, por ende, Ucrania, no reconoce tal anexión.

La situación en Dombás: ¿Republicas populares?

Ante todo, lo sucedido en Crimea, hubo una especie de contagio en la región del Dombás, específicamente en Donetsk y Lunhansk, ciudades de Ucrania que decidieron autoproclamarse como republicas populares. Después de esto, ambas localidades reclaman una integración a Rusia, tal como lo había logrado Crimea.

Más de un año después, en septiembre de 2015, se firma un acuerdo entre Ucrania, Rusia y representantes del Dombás. Dicho acuerdo tuvo como fin detener el conflicto. En las negociaciones estuvieron presentes representantes de la Organización para la Seguridad y la Cooperación Europea. Sin embargo, el alto a la guerra duró tan solo una semana y después siguieron las torturas, desapariciones y privaciones de libertad de forma ilegal.

Dos años después, Ucrania decide firmar acuerdos políticos y comerciales con la Unión Europea. Por supuesto, esto no le gustó para nada a Rusia. Aun así, las tensiones seguían sin explotar ninguna guerra.

Llega marzo 2019, y con este, un nuevo presidente para Ucrania. Volodimir Zelenski toma posesión de la presidencia del país con más del 70% de votos ganados. Y en diciembre 2019, ambos presidentes (Zelenski y Putin) firman un acuerdo por la paz entre Ucrania, Rusia y la zona del Dombás. Entonces, ¿Por qué estamos en guerra actualmente?

Aviso de guerra en Ucrania

Durante todo el 2021, Rusia se encargó de desplegar tropas por todas las fronteras de Ucrania, así como en Crimea. Ante tales acciones, Ucrania empieza a informar a toda la comunidad internacional sobre las intenciones de Putin de invadir el país. a lo largo del año, diferentes medios predijeron una invasión rusa, aunque el presidente de este país negó tales acusaciones.

En enero 2022, tropas rusas llegan a la frontera ucraniana con Bielorrusia, por lo que las declaraciones de Estados Unidos se afianzan y con estas, aumentan las tensiones entre los países. Un mes después, la OTAN rechaza firmar un tratado con Rusia con relación a la seguridad en Europa. Pero con esta acción, también se elimina la posibilidad que Ucrania se incorpore a la OTAN.

Ahora bien, después que Putin firmara el reconocimiento de Luhansk y Donetsk como parte de Rusia, decide enviar tropas a estas zonas. Tales acciones llevan a que la Unión Europea y Estados Unidos anuncien sanciones a Rusia. Por cuanto, la vía diplomática ya no es la opción.

Llega el 24 de febrero de 2022, cuando comienza la anunciada invasión de Rusia a Ucrania. Por todo el país se registran explosiones. Mientras tanto, en Rusia y otros países europeos se vive la tensión de los rusos protestando en contra de la invasión de Ucrania. Medios de comunicación rusos fueron censurados. Todo se volvió un caos.

La Amnistía Internacional ha declarado la violación del derecho internacional humanitario, así como de los derechos humanos. Miles de muertes de civiles, ataques indiscriminados y estructuras destruidas completamente. Aunque Putin asegura que es una defensa militar, colegios, hospitales y edificios residenciales han sido desplomados en cuestión de días. Además, se han hecho acusaciones de uso de armas prohibidas. Esto, todavía no acabará.